Mostrando entradas con la etiqueta sabiduría divina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sabiduría divina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de enero de 2016

LAS ARTIMAÑAS DE LA ADÚLTERA

LA VIDA Y LA PALABRA
Por José Belaunde M.
LAS ARTIMAÑAS DE LA ADULTERA
Un Comentario de Proverbios 7
Este capítulo consta de un relato magistral y exquisitamente escrito acerca de la seducción (v. 6-23), el cual está enmarcado por una llamada de atención, como si fuera un preludio, hecha por el padre a su hijo (v. 1-5), y una advertencia final sobre las consecuencias de no escuchar la voz de la sabiduría (v. 24-27).
Es muy apropiado publicar este artículo en el Día del Padre, porque todos los hombres, cualquiera que sea su edad, y muchas veces aun los casados, están expuestos a caer en el peligro que aquí se describe. Y es bueno estar advertidos. "El que piensa estar firme, mire que no caiga."(1Cor 10:12).


1. "Hijo mío, guarda mis razones
y atesora contigo mis mandamientos."
2. "Guarda mis mandamientos y vivirás,
Y mi ley como la niña de tus ojos."
3. "Lígalos a tus dedos;
Escríbelos en la tabla de tu corazón."
4. "Di a la sabiduría: Tú eres mi hermana,
Y a la inteligencia llama parienta;"
5. "Para que te guarden de la mujer ajena,
Y de la extraña que ablanda sus palabras."

El capítulo empieza con una exhortación paterna semejante a la que figura en otros pasajes de Proverbios, como 1:8, 9; 2:1-4; 3:1; 4:1ss; 4:10; 4:20, 21; 5:1,2, aunque es aquí un poco más elaborada.
El inicio del capítulo está enfocado en dos cosas relativas a la torá, (la cual debe ser entendida aquí no sólo como "ley" sino sobre todo como "enseñanza", o "dirección"): primero, escuchar y guardar en la mente los consejos paternos; y segundo, cumplirlos.

1. Es necesario guardar el buen consejo como quien conserva un tesoro valioso, con el mismo cuidado y diligencia con que se le guarda en el lugar más secreto. Cuanto mayor sea el valor de un objeto de gran precio, con más cuidado se le conserva.
2a. Lo que debe ser guardado, cumplido, son los mandatos, las órdenes o prohibiciones concretas que da el padre (cf 4:4c). La palabra hebrea shamar que se traduce por "guardar", tiene el mismo doble sentido que tiene en español y en muchos otros idiomas, de conservar, mantener, cuidar, asegurar; y de cumplir, observar, obedecer.
"Guarda mis mandamientos y vivirás." Cumpliendo los mandamientos se alcanza la vida. A ese respecto vale la pena observar que cuando el joven rico se acerca a Jesús con la pregunta ¿haciendo qué cosa alcanzaré la vida eterna? Jesús simplemente le responde: Ya conoces los mandamientos, y cita algunos de ellos (Mr 10:17-19). La relación entre el cumplimiento de los mandamientos y la vida eterna es muy antigua en la Biblia. Recuérdese lo que dice el Levítico: "Guardaréis mis estatutos y mis ordenanzas, los cuales haciendo el hombre vivirá en ellos." (Lv 18:5). Véase también al respecto Lc 10:25-28.
2b. La enseñanza paterna debe ser guardada con el mismo extremo cuidado con que el hombre protege su pupila, porque es a través de ella como entra la luz a sus ojos, y sin ella deambula ciego (Véase Dt 32:10; Sal 17:8; Zc2:8).
3a. Esta es una expresión simbólica que indica cuán presente debemos tener la enseñanza paterna. Nada nos es más cercano, ni tenemos tan fresco en la memoria, como lo que tenemos entre los dedos, como el hilo blanco que anudamos en uno de ellos como recordatorio, o el anillo de nuestro compromiso nupcial.
3b. Así como Moisés escribió los mandamientos en "tablas de piedra", el joven debe escribirlos en las tablas de su corazón (Pr 3:3), es decir, en su memoria. Si se tienen escritos ahí, no hay necesidad de leerlos para consultarlos, porque están bien grabados en la mente. Eso nos recuerda lo que dice Jr 31:33: "Daré mi ley en su mente y la escribiré en su corazón."
(Nota 1).
4. La relación que tenemos con la sabiduría debe ser tan estrecha como la que tenemos con una hermana, de tanta familiaridad como la que tenemos con parientes cercanos. ¿Qué quiere decir eso? Que nuestra mente debe estar tan imbuida de las máximas de la sabiduría como para que ellas determinen nuestra manera de comportarnos y guíen nuestra conducta. La sabiduría que no se manifiesta en actos, que es sólo especulación, es inútil. Sabio es el que actúa sabiamente, no el que piensa sabiamente, pero actúa mal.
5. Lo primero en que esa sabiduría de vida se manifiesta es en evitar a la mujer extraña, a la tentadora que ofrece sus brazos y sus caricias indiscriminadamente, y cuyo fin es capturar al hombre por los sentidos para servirse de él y explotarlo. En verdad, el hombre puede hacerse esclavo de la mujer sin quererlo ni darse cuenta, por el poder del sexo. Se vuelve incapaz de pensar claramente y discernir lo que le conviene; se somete a humillaciones y despilfarra sus bienes con tal de agradarle a ella. Ella lo domina ofreciéndosele y rehuyéndolo, de modo que él vive pendiente de sus favores como el perrillo mira a su amo. La virilidad en esos casos es arrastrada por tierra y se vuelve abyecta servidumbre.

6-23. El libro de los Proverbios muestra una gran preocupación por el gran peligro en que están los jóvenes de caer en manos de mujeres ligeras. La sabiduría es presentada en los primeros siete capítulos en gran parte como una manera de prevenir ese desvío. Esa preocupación muestra cuan común debió haber sido en aquel entonces ese peligro. Pero es también un peligro presente y causa de perdición de muchos.
El pasaje que sigue no nos revela cómo termina la aventura que relata, sino pasa de frente a la moraleja, dando a entender que el final es trágico: el joven sigue a la seductora para su daño, o para su muerte, posiblemente como consecuencia de la venganza del marido engañado.

6. "Porque mirando yo por la ventana de mi casa,
Por mi celosía,"
7. "Vi entre los simples,
Consideré entre los jóvenes,
A un joven falto de entendimiento,"
8. "El cual pasaba por la calle, junto a la esquina,
E iba camino a la casa de ella."
9. "A la tarde del día, cuando ya oscurecía,
En la oscuridad y tinieblas de la noche."

El proverbista se encuentra en su casa mirando a través de la celosía (2) de una ventana lo que ocurre al oscurecer en una noche quizá de luna nueva, en la calle por la que pasan varios jóvenes, y se fija en uno, de quien se dice que es falto de entendimiento, o peor, que podría no haber sido instruido por sus padres, o mucho peor, que no prestó atención a sus palabras de advertencia. El joven se dirige a la casa de una mujer de costumbres ligeras. Él hace lo contrario de lo que aconseja Pr 5:8: "Aleja de ella tu camino, y no te acerques a la puerta de su casa." (Según la Septuaginta y la versión aramea llamada Peshita, es la mujer la que espía a través de la celosía).

10. "Cuando he aquí, una mujer le sale al encuentro,
Con atavío de ramera y astuta de corazón,"
11. "Alborotadora y rencillosa,
Sus pies no pueden estar en casa;"
12. "Unas veces está en la calle, otras veces en las plazas,
Acechando por todas las esquinas."
13. "Se asió de él y le besó.
Con semblante descarado le dijo:"
14. "Sacrificios de paz había prometido,
Hoy he pagado mis votos;"
15. "Por tanto he salido a encontrarte,
Buscando diligentemente tu rostro,
Y te he hallado."
16. "He adornado mi cama con colchas
Recamadas con cordoncillo de Egipto;"
17. "He perfumado mi cámara
Con mirra, áloe y canela."
18. "Ven, embriaguémonos de amores hasta la mañana;
Alegrémonos en amores."
19. "Porque el marido no está en casa;
Se ha ido a un largo viaje."
20. "La bolsa de dinero se llevó en su mano;
El día señalado volverá a su casa."

10. De pronto una mujer vestida como ramera, es decir, con el rostro cubierto con un velo, y vestida con ropa llamativa (Gn 38:14), se acerca al joven. Ella sabe cómo envolver a los incautos con sus argucias y engañosas palabras, y con sus manos suaves que acarician (Pr 5:13).
11,12. Ella está siempre armando intrigas, yendo de casa en casa (1Tm 5:13). Sus oídos tienen comezón de oír chismes, y su boca de propagarlos, o de inventarlos. Por eso ronda por las calles y las plazas, espiando por las esquinas, al acecho de lo que le parezca sospechoso.
13. Se acerca al joven que ha escogido, lo coge del brazo y lo besa, al mismo tiempo que lo mira con descaro. El Sirácida dice: "La liviandad de la mujer se muestra en el descaro de la mirada, y en el pestañear de sus ojos." (Sir 26:12).
14. Finge ser mujer piadosa para hacerle creer en la bondad de sus propósitos. Le asegura que en cumplimiento de un voto, ha ofrecido ese mismo día sacrificios de paz, por lo que hay abundancia de carne y comida en su casa (Lv 7:15-17).
15. En verdad, ella ha salido a buscar una aventura, no importa con quién sea, y aborda al primer candidato que le parece apropiado, haciéndole creer que lo ha buscado a él en particular. Y el joven se lo cree porque siempre estamos dispuestos a creer lo que nos halaga.
16,17. La mujer venusiana hecha para el amor sensual, adorna y perfuma su cama como por instinto, como para seducir al hombre embriagando su olfato y su tacto con aromas y sedas. Suele tener un sentido innato del amueblamiento sensualmente atrayente. Todo en su alcoba, o recámara, habla de feminidad y de placer. ¿Cómo podría echársele en cara que cultive aquello para lo cual está tan dotada? Es una predisposición innata que está acompañada de ciertas características físicas: ojos almendrados, piel suave como acolchada, firmeza en las manos, voz acariciante, mirada atrevida, labios carnosos. Todo en ella es envolvente y seductor. Para ella el amor físico es un arte que cultiva con sabiduría. Está hecha para atraer al hombre. Es inteligente y valiente; no se achica ante el peligro; está llena de recursos para salir bien librada, porque es lúcida.
La mujer honesta carece de esas artes; su amor es espiritual, hecho de sentimientos. Ella se entrega. Si su instinto no la guarda, puede ser fácilmente engañada.
En cambio la mujer sensual no se entrega, se da por ratos. Ella no pertenece a nadie; es difícilmente conquistada, pero conquista; no es seducida, sino seduce; está siempre en control de la situación; finge dejarse atrapar, cuando es ella la que atrapa; es astuta y calculadora, de palabra fácil; rara vez se conmueve, y si llora, sus lágrimas son una treta. Su cuerpo arde, pero su corazón es frío. Si se enamora es por poco tiempo, y cambia con frecuencia el objeto de sus preferencias.
Cuando el Evangelio dice que de la Magdalena salieron siete espíritus dice una gran verdad, porque detrás del atractivo de la mujer seductora y de su arte amatorio, suele haber espíritus seductores que dan encanto especial a su voz y a su mirada, así como calor a su seno. Guarda su hechizo y su fascinación sobre los hombres hasta edad avanzada, y por eso suele estar siempre rodeada de admiradores.
Es atraída por el buen porte, por la fuerza unida a la donosura y el garbo; por el gesto altivo y despreocupado del hombre engreído y seguro de sí mismo. Pero, sobre todo, es atraída por el dinero. El galán apuesto pero pobre encuentra poco favor a sus ojos, pero no lo desprecia si está sola, porque necesita compañía y detesta la soledad. Conoce muy bien a los hombres y los mide con una rápida mirada.
No está hecha para la maternidad y con dificultad concibe, si no es del todo estéril. Finge pudor, pero le gusta que la miren desnuda. Sabe que desnuda lleva puesto su mejor traje.
La cortesana vive a la sombra del poder, cuyos hilos mueve astutamente. Los poderosos se alocan por ella, y no les importa compartir con otro sus favores, pues saben que las cortesanas no son fieles. Si alguno se enamora realmente de ellas, le tienen cariño y lástima. Prefieren al que las desprecia, y tratan de conquistarlo. Persiguen al hombre que se resiste a sus encantos como quien persigue a un enemigo, hasta vencerlo cuando se incline sobre ella. Si no logra su cometido, al final, odia.
18. El amor físico, exaltado por el estímulo de los perfumes, produce una embriaguez de la que es difícil despertar. Pero el placer que proporciona es un pálido eco del deleite conyugal, que es mucho más profundo y sin culpa (Pr 5:19).
19,20. Ella confía en que su marido está lejos y no los sorprenderá. Ella es una mujer arriesgada que no le teme al peligro. La Vulgata y algunas versiones, como la NVI, dicen: "No volverá a casa hasta la luna llena." Como el vers. 9 sugiere que el incidente se produce una noche de luna nueva, ella le está diciendo que cuentan con dos semanas para gozar a sus anchas.

21. "Lo rindió con la suavidad de sus muchas palabras,
Lo obligó con la zalamería de sus labios."
22. "Al punto se marchó tras ella,
Como va el buey al degolladero,
Y como el necio a las prisiones para ser castigado;
23. "Como el ave que se apresura a la red,
Y no sabe que es contra su vida,
Hasta que la saeta traspasa su corazón."

21-23. El joven tenía otros proyectos, pero ella vence su resistencia con su zalamería, ofreciéndole varias noches ininterrumpidas de placer. Cuando el joven está inclinado al pecado se deja tentar fácilmente, pero no sabe en qué lío se mete. El proverbista presenta tres ejemplos de lo que le espera al incauto; dos tomados del reino animal (el buey que camina confiado al matadero, y el ave que vuela hacia la red), y uno, de las circunstancias humanas (la prisión).

24. "Ahora, pues, hijos, oídme
Y estad atentos a las razones de mi boca."
25. "No se aparte tu corazón a sus caminos;
No yerres en sus veredas."
26. "Porque a muchos ha hecho caer heridos,
Y aun los más fuertes han sido muertos por ella.
27. "Camino al sheol es su casa,
Que conduce a las cámaras de la muerte."

Como corolario de la historia precedente el proverbista se dirige a su audiencia imaginaria formada ya no por uno sino por varios hijos, a quienes invita a escucharlo con atención.
Notemos que el maestro comienza su exhortación diciendo "Oídme", porque para escuchar sus consejos es necesario, primero, oírlos; no cerrar los oídos ni apartarse; y segundo, prestar atención al que habla, poner todas las potencias del ser tendidas para comprender lo que se dice. La comprensión que se alcanza es una función de la atención que se pone. Si no se atiende, no se entiende.
El pasaje termina con una exhortación del padre (el maestro) a sus hijos (los discípulos): No dejes que tu corazón sea seducido por sus encantos, porque son mortales; no vayas por donde ella te llame. Con ese fin usa imágenes fuertes para describir en términos figurados el terrible destino (o castigo) que aguarda a los que se hacen esclavos de su hechizo.
¡Cuántos son los que la han seguido y han sido víctimas de sus embustes! ¿Cuáles pueden ser éstos? La infidelidad que corroe el corazón, el desprecio de su rechazo cuando ya te tiene atrapado; o el agotamiento que producen los excesos de la pasión; o los errores que hace cometer y que vuelven ridículo al hombre.
La seductora convierte en esclavos de sus caprichos a los que se dejan prender en las redes que tienden sus ojos, o las mentiras de sus labios. En verdad su casa es, en un doble sentido, un camino al sheol, esto es, al lugar de los muertos, porque las penas del amor son para el que las experimenta una tortura comparable al infierno, y el que se vuelve esclavo de sus pasiones encontrará al fin que el camino de su casa lo condujo al abismo de la perdición eterna (Pr 2:16-19; 5:1-6).
Por ello, aconseja el padre: Muchos han creído que podían tener comercio con ella y salir bien librados para contarlo. Pero su abrazo hunde a los más fuertes y hace que se destruyan. El atractivo que ejerce sobre los hombres los empuja a deshonrarse y a vagar como mendigos pendientes de sus favores. Pierden todo sentido del honor y se vuelven como esclavos de sus caprichos.

Notas: 1. Nótese que en francés y en inglés saber algo de memoria se dice "saberlo de corazón" ("savoir par coeur", "to know by heart").
2. Las celosías eran como las persianas modernas hechas de tablillas de madera juntas, que permitían al que estaba en la ventana ver lo que había afuera, pero no permitían desde afuera ver lo que había adentro. Se llamaban así porque su existencia se debía a los celos del marido, que no deseaba impedir que su mujer mirara a la calle, pero que, a la vez, no quería que ella fuera vista (Jc 5:28). Los balcones coloniales de Lima tienen también un entramado de madera que no permite ver a la persona que asoma a la ventana.


#886 (21.06.15) Depósito Legal #2004-5581. Director: José Belaunde M. Dirección: Independencia 1231, Miraflores, Lima 18, Perú. Tel 4227218. (Resolución # 003694-2004/OSD-INDECOPI).

miércoles, 3 de septiembre de 2014

AMONESTACIONES DE LA SABIDURÍA II

LA VIDA Y LA PALABRA
Por José Belaunde M.
AMONESTACIONES DE LA SABIDURÍA II
Un Comentario de Proverbios 1:20-33
20. La sabiduría clama en las calles, alza su voz en las plazas;” 21. “Clama en los principales lugares de reunión; en las entradas de las puertas de la ciudad dice sus razones.” 22. “¿Hasta cuándo, oh simples, amaréis la simpleza, y los burladores desearán el burlar, y los insensatos aborrecerán la ciencia?” 23. “Volveos a mi reprensión; he aquí yo derramaré mi espíritu sobre vosotros, y os haré saber mis palabras.” (Nota 1)
Tal como ocurre hoy día, en el pasado la sabiduría, esto es, Cristo (“en quien están
escondidos todos los tesoros de la sabiduría y de la ciencia”, Col 2:3), ha tratado siempre de atraer a los hombres a sí, ha querido hacerlos volver al bien, pero los hombres se han comportado como tercos ignorantes, cegados por el espejismo de este mundo, y han desechado la voz del que los llama.
            La sabiduría, personificada en una mujer (Véase Pr 2:3; 4:8,9; 7:4), dice que llama (8:1-3), pero nadie quiere oír. Pero ¿cómo llama si su voz no se oye? ¿Cómo extiende sus manos si no se le ve? Extender las manos hacia alguien es una manera gráfica y expresiva de querer llamar la atención, en actitud de súplica. Sí, Dios nos suplica con voz inaudible que le hagamos caso, pero no le escuchamos. (2)
            Mientras que la tentación habla en voz baja y en secreto, la sabiduría llama en calles y plazas, en los lugares de reunión, en las puertas de la ciudad -que eran el lugar donde la gente antiguamente se juntaba para tratar de sus asuntos y negocios (Rt 4:1; Pr 8:1-3). Llama, como hizo Jonás en la ciudad de Nínive (Jon 3:3,4), “a sabios y no sabios” (Rm 1:14), a todos sin discriminación, cualquiera que sea su origen o nación. Llama en lugares públicos porque la suya no es una ciencia oculta, reservada para unos cuantos privilegiados, sino que está destinada para todos.
            Lo sigue haciendo ahora, pero ya no usualmente en lugares públicos, sino a través de la conciencia, en el interior de las personas, porque en los lugares de gran afluencia sólo se escucha la voz de la propaganda, y la gente habla de sus propios asuntos e intereses; están agitados y distraídos. Ahí, en la conciencia, sin embargo, Dios les está hablando a sus corazones, como se dice en otro lugar: “Lámpara del Señor es el espíritu del hombre” (Pr 20:27; cf Jb 38:36); ahí los llama su voz, ahí extiende sus manos. Pero rara vez le hacen caso; sólo tienen oídos para el bullicio externo, para la gritería del mundo.
La sabiduría, en la figura de una mujer, llama a la gente de mil maneras para que la escuchen, y una de ellas es lo que podríamos llamar “las huellas de Dios en la creación” (Rm 1:19,20; Sal 19:1-4). Ella habla con voz elocuente aunque silenciosa en los signos de la naturaleza, en la regularidad de las estaciones y de la sucesión día/noche. Pero también en los acontecimientos humanos que registra la historia, en su desarrollo y sus consecuencias, especialmente en la historia de Israel. Habla actualmente sobre todo en las conciencias de los hombres que deambulan por calles y plazas, donde quiera que ellos se reúnan, así como también en sus casas cuando descansan. Pero también, y sobre todo, habla en todos los lugares donde se predique la palabra de Dios. Eso se cumplió en Jesús, que habló en las sinagogas y en el templo de Jerusalén y nada enseñó en oculto (Jn 18:20); y que encargó a sus discípulos proclamar el evangelio desde las azoteas (Mt 10:27). Es más, que alguna vez “alzó la voz diciendo: Si alguno tiene sed, venga a mí y beba.” (Jn 7:37).
¿Y qué es lo que les dice la sabiduría a los hombres? Los interpela para que dejen sus caminos vanos, su conducta necia. Cada cual obra según su naturaleza. Los simples (petayim, cf Pr 1:4) dicen y hacen simplezas; son los inmaduros que lo creen todo (15:14) pero que no examinan nada. Por eso se extravían fácilmente (W. Wiersbe). Los burladores, o escarnecedores (lesim), se burlan de todo, porque creen saberlo todo, sin prever que al fin ellos serán burlados (Sal 1:1c) (3); los insensatos (kesilim) desprecian el conocimiento que les sería provechoso poseer (Pr 17:10; 26:4). Desprecian lo que ignoran, se diría, parafraseando a Antonio Machado.
La sabiduría encara a esas tres categorías de hombres exhortándolos a que se vuelvan hacia ella, a que la escuchen y le hagan caso. Si lo hacen ella derramará su espíritu sobre ellos y les transmitirá sus palabras llenas de inteligencia.
Estos cuatro versículos forman un bloque que alcanza su clímax en el v.22, en que la sabiduría impaciente exclama: “¿Hasta cuándo…?” ¿Hasta cuándo seguiréis siendo lo que sois, oh simples, burladores e insensatos? Tres clases de personas cuyo denominador común es su desprecio de la sabiduría.
El v.23 es la exhortación calmada que sigue al punto culminante. Si se vuelven a Dios, cuya misericordia y deseo de perdonar es inagotable, Él derramará sobre ellos su Espíritu, como dijo Jesús: “El que cree en mí… de su interior correrán ríos de agua viva.” (Jn 7:38) y había anunciado el profeta Isaías: “Porque yo derramaré aguas sobre el sequedal y ríos sobre la tierra árida” (Is 44:3; cf Jl 2:28; Zc 12:10ª), una gracia grande que les hará entender sus palabras (de las que está escrito: “¿No es mi palabra como fuego y como martillo que quebranta la piedra?” Jr 23:29), pues les hablará en un lenguaje comprensible. Pero por lo que viene enseguida es evidente que no quieren escuchar el llamado de la sabiduría, ni arrepentirse.
24. “Por cuanto llamé, y no quisisteis oír, extendí mi mano, y no hubo quien atendiese,” 25. “Sino que desechasteis todo consejo mío y mi reprensión no quisisteis,” 26. “También yo me reiré en vuestra calamidad, y me burlaré cuando os viniere lo que teméis;” 27. “Cuando viniere como una destrucción lo que teméis, y vuestra calamidad llegare como un torbellino; cuando sobre vosotros viniere tribulación y angustia.”
Estos cuatro versículos forman un nuevo bloque que contiene un justificado reproche: Yo quise salvaros pero no quisisteis oír, me rechazasteis. Por eso yo también os rechazaré y me burlaré de vosotros cuando la situación se voltee y os veáis en la necesidad de solicitar ayuda.
Aquí la sabiduría dice cómo va a actuar con los que desoyen su voz. Para comenzar expone los motivos de la actitud que asumirá. Usa para ello imágenes de los gestos humanos: llamar a viva voz, levantar la mano para llamar la atención. Esos gestos son un símbolo de la actitud que Dios adopta con el hombre, tratando de hacerse escuchar.
Pero ellos se niegan a prestar oídos a su voz, rehúsan darse por enterados (v.24). Los consejos y las advertencias que la sabiduría les hizo llegar en el pasado por medio de emisarios escogidos (los profetas) cayeron en oídos sordos y fueron menospreciados. Los hombres se hicieron sabios en su propia opinión (Pr 3:7a; Rm 12:16), y no quisieron escuchar las reprensiones de Dios, como hacen los hijos engreídos con las advertencias que les hacen sus preocupados padres. Esta es la actitud de rebeldía a la palabra del Señor que vemos en los libros proféticos, especialmente pero no sólo en Jeremías (Is 65:12; 66:4; Jr 5:12-14; 6:10; 7:13; Zc 7:11; Sal 107:11) (v.25).
Por esta causa el Señor se burlará de los que se burlaron de Él (Sal 2:4), cuando les alcancen las consecuencias de su manera de obrar equivocada, que Él quiso evitarles al invitarlos a cambiar de conducta (v.26).
Entonces sus peores temores (los temores del impío a quien remuerde la conciencia pero no se enmienda) se convertirán en realidad patente (Pr 10:24), y la calamidad les sobrevendrá con una fuerza irresistible que los hará temblar de espanto (v.27).
28. “Entonces me llamarán, y no responderé; me buscarán de mañana, y no me encontrarán.”
En ese momento volverán en sí y reconocerán su error. Pero así como ocurría cuando el Señor les advertía y no quisieron escuchar, ahora el Señor cerrará sus oídos a sus gritos de auxilio, justo cuando ellos más quisieran que el Señor los oiga (Dt 1:45, Sal 18:41). Eso nos recuerda la frase de Isaías: “Buscad al Señor mientras pueda ser hallado; llamadle mientras esté cerca.” (Is 55:6). Hay un momento para buscar al Señor. Si se le deja pasar puede no haber una segunda oportunidad.
Es interesante constatar que Dios se negará a actuar en la forma compasiva como Él ha prometido en otro lugar hacer con el hombre: “Clama a mí y yo te responderé…” (Jr.33:3). Clamarán, pero Dios no responderá, porque se hicieron oídos sordos cuando Él los llamó: “He aquí yo traigo sobre ellos mal del que no podrán salir; y clamarán a mí, y no los oiré.” (Jr 11:11; cf 14:12; Is 1:15; Ez 8:18; Mq 3:4; Zc 7:13; Jb 27:9) En otro lugar Él anima por medio del salmista al hombre a buscarlo en la mañana y a esperar su respuesta (Sal 5:3); pero ahora les dice que esperarán en vano, porque no habrá respuesta a sus oraciones.
29. Por cuanto aborrecieron la sabiduría, y no escogieron el temor de Jehová,” 30. “Ni quisieron mi consejo, y menospreciaron toda reprensión mía,” 31. “Comerán del fruto de su camino, y serán hastiados de sus propios consejos.”
Dios actúa con ellos como un juez justo que da a cada cual lo que se merece. Mal hacen ahora en querer abrazar la sabiduría que aborrecieron cuando les pudo ser útil (Jb 21:14); y desecharon el temor de Dios que hubiera podido hacerlos más precavidos, e impedirles seguir un mal camino. Dios conoce el corazón de ellos, que su arrepentimiento no es sincero; que pasado el momento de peligro, y librados del mal trance, volverán a las andadas de siempre como el perro vuelve a su vómito (Pr 26:11; 2P 2:22).
Entonces tendrán que enfrentar las consecuencias de sus actos y, por así decirlo, tendrán que comer el plato amargo que cocinaron para otros, sin pensar que algún día tendrían que comérselo ellos mismos, para disgusto y desilusión suya; y constatarán que no hay efecto sin causa, esto es, que cada cual cosecha lo que siembra (Gal 6:7,8).
Cuando tengan que soportar las consecuencias de su propia conducta (Jb 4:8) se hastiarán de tener que comerse lo que ellos mismos sin pensar prepararon para sí (Pr 14:14; 22:8; cf Is 3:11; Jr 6:19).
Nótese que los vers. 24 y 25, y 29 y 30 son un reproche que Dios podría dirigir a nuestra sociedad moderna que, orgullosa de sus logros materiales, se ha apartado de los caminos de Dios y lo desafía abiertamente con su conducta pervertida y abominable, tal como se dice en Romanos: “Y como ellos no aprobaron tener en cuenta a Dios, Dios los entregó a una mente reprobada, para hacer cosas que no convienen.” (1:28).
32. Porque el desvío de los ignorantes los matará, y la prosperidad de los necios los echará a perder;” 33. Mas el que me oyere, habitará confiadamente, y vivirá tranquilo, sin temor del mal.”
La conclusión del pasaje no podía ser más razonable y consoladora. El éxito temporal
mundano que alcanzan los simples y los necios, cuyo relumbre aparente es engañoso, les será fatal, porque los llevará a un precipicio, al abismo sin fondo en el cual los ignorantes, desviándose del recto camino, se precipitan terminando ahí su insensata carrera.
En cambio, el que hubiera oído la voz del Señor y sido dócil a su llamado (Sal 25:12,13; Jb 36:11), será premiado con la verdadera prosperidad, que no consiste en bienes materiales perecederos, sino en los bienes inmateriales de la tranquilidad y de la paz, que son eternos y están garantizados por Dios (Sal 112:7, Pr 3:23-26).
Notas: 1. Es interesante notar que aquí, al igual que en Pr 9:1 y 24:7, la palabra “sabiduría” figura en plural en el original hebreo (hojmoth = sabidurías), sea para subrayar su excelencia y su multiforme variedad (Ef 3:10), sea porque ha sido proclamada muchas veces y de muchas maneras, en diversos tiempos y ocasiones.
2. Sin embargo, en los días de su carne Jesús sí habló, enseñó y predicó con voz audible a sus contemporáneos en las calles, en las casas, en el campo y en las sinagogas.
3. Ellos constituyen una clase especial de impíos que son aludidos muchas veces en este libro.
NB. El texto de este artículo (y el del anterior del mismo título) no ha sido escrito como un comentario de corrido, sino es el resultado de la consolidación de innumerables fichas, escritas a lo largo de los años. Eso explica algunas repeticiones ocasionales.
Amado lector: Si tú no estás seguro de que cuando mueras vas a ir a gozar de la presencia de Dios te invito a pedirle perdón a Dios por ellos haciendo una sencilla oración:
   “Jesús, tú viniste al mundo a expiar en la cruz los pecados cometidos por todos los hombres, incluyendo los míos. Yo sé que no merezco tu perdón, porque te he ofendido conciente y voluntariamente muchísimas veces, pero tú me lo ofreces gratuitamente y sin merecerlo. Yo quiero recibirlo. Me arrepiento sinceramente de todos mis pecados y de todo el mal que he cometido hasta hoy. Perdóname, Señor, te lo ruego; lava mis pecados con tu sangre; entra en mi corazón y gobierna mi vida. En adelante quiero vivir para ti y servirte.”

#817 (16.02.14). Depósito Legal #2004-5581. Director: José Belaunde M. Dirección: Independencia 1231, Miraflores, Lima, Perú 18. Tel 4227218. (Resolución #003694-2004/OSD-INDECOPI). como “Jose Belaunde” o “La Vida y la Palabra” Sugiero visitar mi blog: JOSEBELAUNDE.BLOGSPOT.COM.

jueves, 21 de agosto de 2014

AMONESTACIONES DE LA SABIDURÍA I

LA VIDA Y LA PALABRA
Por José Belaunde M.
AMONESTACIONES DE LA SABIDURÍA I
Un Comentario de Proverbios 1:8-19
Los versículos del 8 al 19 constituyen un discurso en el que el autor da al lector una
serie de consejos prácticos semejantes a los que los  padres suelen dar a sus hijos. Los dos primeros (v.8 y 9) son una amonestación general introductoria, o exordio, en que se menciona a ambos progenitores, porque uno y otro tienen algo que enseñar al hijo y ambos deben ser escuchados. Vale la pena notar la importancia que se daba a la esposa y madre en la cultura patriarcal hebrea (cf 31.10-31, véase también 10:1; 23:22; 29:15; 30:17; 31.1).
8. “Oye, hijo mío, la instrucción de tu padre, y no desprecies la dirección de tu madre;” (Nota 1) 9. “Porque adorno de gracia serán a tu cabeza, y collares a tu cuello.”
Estos dos versículos contienen una advertencia muchas veces repetida al hijo para que escuche los consejos y exhortaciones de sus padres, (cf. 2:1; 3:1; 4:1,20; 5:1; 6:20; 7:1). Debe ser repetida porque los hijos, en la soberbia de la adolescencia y de la juventud, tienen la tendencia a no escuchar a sus padres, o a considerarlos desfasados en el tiempo e incapaces de comprender las inquietudes de los jóvenes. Olvidan ellos que sus padres también fueron jóvenes, que pasaron por las mismas tumultuosas emociones –porque la naturaleza humana no cambia- y experimentaron la misma tensión entre deseos y aspiraciones, y la cruda realidad, aunque las circunstancias sociales y las costumbres hayan cambiado mucho desde la época en que se escribió este libro, y muchísimo más en las últimas décadas.
Pero el factor que los hijos más ignoran es que los padres, por el amor instintivo que sienten por sus hijos, suelen tener una aguda intuición de lo que les conviene y de los peligros que les acechan. Cuanto más desinteresado sea el amor de los padres por sus hijos, mejor comprenden la situación de éstos y más deberían éstos escucharlos.
La sabiduría que adquiere el hijo que escucha a sus padres lo viste de una gracia especial que atrae las miradas ajenas. Los hijos que escuchan a sus padres caminan con más facilidad al éxito, no sólo porque al ser guiados pueden evitar muchas trampas, sino también porque la obediencia trae bendición. Bien dice Pablo que el mandamiento de honrar padre y madre es el primer mandamiento con promesa (Ef.6:2). Pero no sólo es larga vida la bendición de este mandato, otras bendiciones lo acompañan pues Dios honra al que honra a quienes lo representan. En otras palabras: el que honra a sus padres, le honra a Él.
De otro lado, ¿no hemos comprobado muchas veces lo antipáticos que son los niños engreídos que no obedecen a sus padres y, por el contrario, lo simpáticos que son los niños bien educados y obedientes?
Desde otro punto de vista estos dos versículos describen dos posibles actitudes negativas del hijo frente a los consejos amorosos de sus padres. Una, es simplemente no oír, cerrar los oídos. La otra es indiferencia, no dar importancia, encogerse de hombros. En última instancia, aunque se expresen en gestos distintos, ambas actitudes son una sola cosa: desprecio. Prov 30:17 advierte del terrible castigo que espera al hijo que tal haga.
Pero si el hijo no tiene esa actitud necia, y escucha en cambio con atención la amonestación de su padre y la enseñanza de su madre, en la imaginación pictórica del autor esos consejos bien atendidos serán como joyas que adornan su cabeza y su cuello. (2)
Aquí las palabras usadas: amonestación, por el padre; y enseñanza, por la madre, corresponden a dos maneras de aconsejar distintas: una con voz robusta, imponente, imperiosa; y otra con voz suave, delicada, paciente. La primera es susceptible de originar rechazo; la segunda, en cambio, predispone a oír.
Es una cosa cierta que el porte seguro del joven, que pese a su corta edad, haya adquirido una sabiduría precoz escuchando atentamente a sus padres y siéndoles obediente, tendrá algo de grácil y de espontáneo que conquistará a los que lo traten, (Pr 4:1; 6:20-22; Sir 6:18-37), algo mejor que el más costoso adorno. El episodio del niño Jesús conversando con los sabios en el templo ilustra bien el caso (Lc 2:46-50).
Otro es el caso del joven Timoteo que fue instruido en las Escrituras por su madre y su abuela (2Tm 1:5; 3:15). ¡Qué bendición es para un hijo o una hija, contar con padres que les den buenos consejos, y que los instruyan en el buen camino!, porque hay muchos padres lamentablemente que descuidan esa responsabilidad, o que si aconsejan a sus hijos, lo hacen mal porque carecen de temor de Dios. El hijo o la hija que han sido mal aconsejados por sus padres o tutores, se extravían temprano en la vida y pueden terminar teniendo problemas con la justicia. ¡Padre o madre que lees estas líneas, ten en cuenta la enorme responsabilidad que Dios ha puesto sobre tus hombros de guiar sabiamente a tus hijos por el camino del bien! Si lo haces tus hijos serán para ti algún día motivo de satisfacciones y de sano orgullo; de lo contrario lo serán de tristeza y vergüenza.
Es bueno que los padres tengan en cuenta que la enseñanza más eficaz y duradera es la que se imparte con el ejemplo. El modo de vida, las costumbres, las aficiones y los gustos, los buenos y los malos hábitos de los padres, sientan un patrón que los hijos tienden a imitar inconcientemente. Ellos tienden a comportarse y a reaccionar frente a las circunstancias de la vida tal como vieron que hacían sus padres. De ahí que con frecuencia padres honestos, o piadosos, o trabajadores, o solidarios, suelen tener hijos que exhiben esas cualidades; así como lo contrario es también cierto. Si los padres son deshonestos, o irreligiosos, u ociosos, o desconsiderados, los hijos tenderán también a serlo. El ambiente espiritual, moral e intelectual en que crecieron marca a los hijos de por vida y deja una huella indeleble en su personalidad, aunque a veces ocurre, cuando ese ambiente es negativo, que ellos, por un sano instinto, reaccionen contra las actitudes que les disgustaron de pequeños, y se esfuercen en actuar de manera contraria. Es bueno recordar que la fibra moral de una nación es determinada en gran parte por la formación moral que reciben los hijos en el hogar, y que, en ausencia de ésta, se desencadena el caos en la sociedad (cf Pr 29:18).
Vienen a continuación dos estrofas de cinco versos cada una:
10. “Hijo mío, si los pecadores te quisieren engañar, no consientas.”
11. “Si dijeren: Ven con nosotros; pongamos asechanzas para derramar sangre, acechemos sin motivo al inocente;”
12. “Los tragaremos vivos como el Seol, y enteros, como los que caen en un abismo;”
13. “Hallaremos riquezas de toda clase, llenaremos nuestras casas de despojos;”
14. “Echa tu suerte entre nosotros; tengamos todos una bolsa.”
15. “Hijo mío, no andes en camino con ellos. Aparta tu pie de sus veredas”,
16. “Porque sus pies corren hacia el mal, y van presurosos a derramar sangre.”
17. “Porque en vano se tenderá la red ante los ojos de toda ave;”
18. “Pero ellos a su propia sangre ponen asechanzas, y a sus almas tienden lazo.”
19. “Tales son las sendas de todo el que es dado a la codicia, la cual quita la vida de sus poseedores.”
La primera estrofa es de advertencia; la segunda, de amonestación. Los versículos 10 al 14 contienen una advertencia ferviente al hijo para que no se deje seducir por el discurso engañoso de los impíos que lo quieren hacer su cómplice. Ellos se gozan atrayendo a otros al mal camino. Tan pronto como Lucifer se rebeló contra Dios, se convirtió en un tentador. Él es un experto en este oficio, y entrena a sus secuaces para que sean tan hábiles como él.
Los tentadores con frecuencia tratan de apartar a los jóvenes de la obediencia a sus padres, diciéndoles: Ya estás grande, ya puedes independizarte y obrar de acuerdo a tu propio criterio. Los pecadores endurecidos y atrevidos, que se jactan de su impiedad, tratan de que otros se unan a su pandilla, y se complacen en corromper a los sanos.
Los versículos 15-19, por su lado, dan las razones paternas por las que el hijo no debe ceder a sus requerimientos. Una preocupación destaca aquí: Las invitaciones de los pecadores son engañosas porque ocultan el resultado trágico final que trae obrar como ellos proponen.
A partir del v.11 el padre cita las palabras seductoras que los malvados podrían dirigir a su hijo. Lo hace para que el hijo sepa reconocerlas cuando las oiga y no se deje sorprender: “Ven, únete a nosotros….Acechemos al inocente.” Ellos no ocultan sus malos propósitos, tan osado es su cinismo: De lo que se trata es de asesinar para apoderarse del dinero de las víctimas (Sir. 11:32; Sal. 10:8), personas desprevenidas y desarmadas que no les han hecho ningún daño, pero a quienes envidian.
Ellos se jactan de sus malvadas proezas (“los tragaremos vivos…”). Están ilusionados con el botín que hallarán y por la forma cómo se enriquecerán rápidamente sin haber trabajado. Y deslizan un sutil engaño que pierde a muchos que no lo captan: “Tendrán una bolsa común que ellos controlarán”. Le están adelantando -esperando que el joven no se dé cuenta- que él no tocará el dinero que reúnan, porque todo se pondrá en una sola bolsa que los cabecillas manejarán. Pero unirse a la suerte de los criminales es compartir su castigo cuando se acabe la ilusión de compartir su botín.
Hay muchas maneras de asaltar a la gente y robarles su dinero sin llegar a matarla. Al contrario, piensan algunos malhechores. Es mejor que sigan viviendo para poder seguir explotándolos. Notemos que en el mundo de los negocios con frecuencia surge la tentación de enriquecerse a costa de los clientes, sea ofreciéndoles productos cuya calidad inferior no corresponde a lo publicitado, sea recargando los precios de manera desproporcionada. La naturaleza humana no ha cambiado a través de los siglos, aunque los métodos hayan variado. Los que carecen de temor de Dios no tienen escrúpulos en explotar a sus semejantes. Algún día el dinero mal ganado arderá en sus entrañas.
15. El padre implora: “No vayas con ellos…”. La experiencia que dan los años y la intuición que le da el amor, le hacen comprender al padre que su hijo puede ser tentado por la emoción de la aventura y del dinero fácil, y de la camaradería con tipos hábiles, pero sin pensar que su compañía puede serle fatal.
16. Ten cuidado. Ellos se apuran a matar como si fuera una hazaña. Si no tienen respeto de la vida ajena ¿quién te garantiza que algún día la sangre que derramen no sea la tuya, cuando les seas incómodo?
Nótese la relación entre los versículos 11 y 16: Las palabras comunes en ambos
versículos: “derramar sangre” (3) (c.f. Pr 12:6) son un circunloquio usado para expresar el homicidio. Pero es a su propia sangre a la que los impíos tienden lazo, porque así como ellos matan sin escrúpulos a algunos, alguien los matará algún día a ellos sin pena. El camino que se anunciaba exitoso termina en el sepulcro.
El pecado puede tener consecuencias nunca imaginadas (pero que el diablo sí conoce). Cuando la muchacha se deja seducir por su galán, no piensa en que más adelante va a querer abortar para ocultar las consecuencias de su debilidad. Cuando David tramó seducir a Betsabé, no pensó en que iba a tener que mandar matar al marido, al fiel Urías, para ocultar el escándalo. El ladronzuelo que coge a escondidas una prenda que le gusta en el supermercado, no piensa que puede terminar en la cárcel.
17,18. Con frecuencia se tiende inútilmente una red para capturar a las aves del cielo porque ellas ven cuando el pajarero echa la red y su instinto les hace evitarla, y por eso escapan antes de quedar atrapadas. Pero los malhechores son menos avisados que las aves, porque aunque son concientes del peligro al que su conducta criminal los expone, corren para caer en las redes que tendieron a los pies de otros, y cuando ilusamente creían que sus planes y emboscadas les iban a salir bien, terminan por ser cogidos en sus propias trampas.
19. Este versículo recuerda la advertencia que Pablo dirige a su discípulo Timoteo: “Los que quieren enriquecerse caen en tentación y lazo…” (1 Tm.6:9). La codicia es homicida. Asesina no sólo a los que despoja sino también a los que la cultivan en su corazón.
Notas : 1. La palabra “torá” que aparece en el original hebreo del vers. 8, y que generalmente se traduce por “ley”, quiere decir primordialmente “dirección” tal como aparece correctamente aquí. (Véase el comentario de D. Kidner en “Proverbs” pags. 56 y 57.)
2. Para entender la intención del autor en el versículos 9 debe tenerse en cuenta que era costumbre en la antigüedad que no sólo las mujeres, sino también los hombres usaran joyas y ornamentos en la cabeza y en el cuello (Gn 41:42). En el caso concreto de este versículo se trata de la guirlanda que se colocaba en la frente de los héroes victoriosos, y del collar que usaban los magistrados y que simboliza protección. Crisóstomo anota al respecto: “Mientras que en los juegos olímpicos la corona de la victoria no es más que una guirlanda de laurel, o el aplauso y la aclamación de las multitudes, todo lo cual desaparece y se pierde al caer la noche, la corona de la virtud y sus luchas no es material en absoluto. No está sujeta a decadencia en este mundo, sino que es imperecedera, inmortal.”
3. Estos dos versículos parecen una cita de Is 59:7, sólo que en el caso del profeta sus palabras son una acusación dirigida al pueblo de Israel.
Amado lector: Si tú no estás seguro de que cuando mueras vas a ir a gozar de la presencia de Dios te invito a pedirle perdón a Dios por ellos haciendo una sencilla oración:
   “Jesús, tú viniste al mundo a expiar en la cruz los pecados cometidos por todos los hombres, incluyendo los míos. Yo sé que no merezco tu perdón, porque te he ofendido conciente y voluntariamente muchísimas veces, pero tú me lo ofreces gratuitamente y sin merecerlo. Yo quiero recibirlo. Me arrepiento sinceramente de todos mis pecados y de todo el mal que he cometido hasta hoy. Perdóname, Señor, te lo ruego; lava mis pecados con tu sangre; entra en mi corazón y gobierna mi vida. En adelante quiero vivir para ti y servirte.”

#816 (09.02.14). Depósito Legal #2004-5581. Director: José Belaunde M. Dirección: Independencia 1231, Miraflores, Lima, Perú 18. Tel 4227218. (Resolución #003694-2004/OSD-INDECOPI).