Mostrando entradas con la etiqueta consejos del padre a sus hijos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consejos del padre a sus hijos. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de mayo de 2015

ADVERTENCIA CONTRA LA SEDUCTORA

LA VIDA Y LA PALABRA
Por José Belaunde M:
ADVERTENCIA CONTRA LA SEDUCTORA
Un Comentario de Proverbios 5:1-14
Este capítulo desarrolla el tema de la seductora (de la “mujer extraña”), que fuera introducido en Prov. 2:16-19, y que será expuesto más ampliamente en Prov. 6:24-35 y en el capítulo 7 del libro. De otro lado, en la segunda parte se hace un encendido elogio del amor conyugal.
Los versículos 1 al 6 forman la primera estrofa del capítulo.
1. “Hijo mío, está atento a mi sabiduría,
y a mi inteligencia inclina tu oído,”
2. “Para que guardes consejo,
Y tus labios conserven la ciencia.”
3. “Por que los labios de la mujer extraña destilan miel,
Y su paladar es más blando que el aceite;
4. “Mas su fin es amargo como el ajenjo,
agudo como espada de dos filos.”
5. “Sus pies descienden a la muerte;
sus pasos conducen al Seol.”
6. “Sus caminos son inestables; no los conocerás,
si no considerares el camino de vida.”
1, 2. Estos dos versículos son un prólogo solemne, una invocación a escuchar la voz de la sabiduría, y sirven de preparación adecuada a la amonestación que va a seguir (vers. 3 al 6) acerca de los peligros que encierra la mujer extraña. (Nota 1) El padre, como buen maestro, ha creído necesario preparar el oído y la atención de su hijo y discípulo, a la enseñanza que le va a dar.
Dos actitudes de escucha le pide que son comunes a otros pasajes: estar atento, e inclinar el oído. En realidad se refieren a lo mismo: prestar atención para entender bien (Ver Consejos Paternales III). El discípulo necesita estar atento a la sabiduría y a la inteligencia de su maestro que se expresa en palabras de consejo. ¿Son la sabiduría y la inteligencia la misma cosa? La sabiduría está por encima de la inteligencia. La inteligencia tiene que hacer con la información, con el proceso de obtenerla, de analizarla y de utilizarla, es decir, de valorarla. La sabiduría, en cambio, saca, sobre la base de la información obtenida, conclusiones aplicables a situaciones concretas.
Estos dos versículos pueden resumirse así: Escucha con atención lo que te voy a decir, el consejo sabio que te voy a dar, porque de nada vale oír si no se presta atención. Cuando escuchamos con atención lo oído provoca una repercusión en nuestra mente que nos hace reflexionar. Pero si no prestamos un oído atento, las palabras entrarán por un oído y saldrán por el otro sin dejar huella en el espíritu. El oído atento las captura, las retiene y producen fruto.
“Guardar consejo” es no sólo meditar sobre lo oído, sino ajustar nuestra conducta a lo escuchado y no permitir que digamos palabras atrevidas que nos empujen por caminos peligrosos, o nos tiendan una trampa.
En efecto, las palabras que susurramos en el oído de una mujer pueden atarnos porque suscitan en ella una respuesta afectiva, un deseo que no descansará hasta ser satisfecho. El deseo suscitará en ella, a su vez, palabras que inviten a gozar de un banquete dulce, pero peligroso.
3,4. El banquete está, para empezar, en sus labios que “destilan miel”. ¡Qué maravillosamente expresado está el atractivo de su boca! El que se deja atrapar por ella caerá en un abismo de placer que lo cautivará y lo emborrachará durante un tiempo. En Cantares hay un verso que emplea un lenguaje similar: “Como panal de miel destilan tus labios, oh esposa; miel y leche hay debajo de tu lengua.” (4:11).
Mientras dure la ebriedad se es feliz, pero a la vuelta de la esquina acecha el peligro, una espada tan amarga como fueron dulces los labios.
Ella te llevará por caminos extraños que te conducirán por donde no esperabas transitar, y te hundirán en un pozo de amarga desilusión cada vez más profunda, como dice el proverbio: “Porque abismo profunda es la ramera, y pozo angosto la extraña.” (23:27).
Los labios, la lengua y el paladar de la mujer sensual tienen un atractivo irresistible para el joven cuya pasión inflama su sangre y lo rinden sin defensa a su dulzura y encantos. El joven cree que se embarca en una travesía de placer (Véase Pr 7:14-20), pero poco a poco descubre que la miel de sus labios se va tornando amarga, y acaba por herirle el alma con una herida tan acerba como dulce era el hechizo que lo apresaba (cf Ecl 7:26; Jr 9:15). (2) Por eso es necesario que te escapes antes de que te atrape en la red de sus encantos, pues una vez preso en ellos, te será muy difícil escapar (Ver Nota 4).
5,6. ¡Cuántas veces las cadenas de pasión con que el joven está atado, y de las que no puede liberarse, se hunden dolorosamente en su carne, y llega a odiarlas tanto como las desea, porque lo llevan por caminos de autodestrucción que lo envilecen a sus propios ojos y ante los de los demás, volviéndose en objeto de burla y de lástima de todos los que lo conocen.
Si confías en sus promesas recuerda que ella es voluble y sus caminos inestables. Su capacidad para mentir es inagotable, y serás víctima de sus engaños sin darte cuenta. La amargura que sembrará su falsedad en tu alma te hará odiar el placer que antes sentiste y detestar tu ingenuidad. No te apartes pues de mis caminos –dice la sabiduría- ni desoigas mi consejo, porque él te guardará del desengaño que puede morder tu corazón.
El que se vuelve una víctima dócil de los caprichos de la mujer extraña, y un juguete en sus manos, se enfurece y se llena de odio contra ella, pero no puede romper el lazo que lo ata a la seductora. Su carne la desea y no puede, por más que quiera, escapar del imán de su cuerpo que lo atrae como un agujero negro sideral que todo lo devora. Cuanto más detesta su esclavitud, más esclavo se vuelve. Al final se resigna a escanciar hasta la muerte el néctar que lo enajena y embriaga como una droga, pero, entre tanto, vive atormentado por el temor de que ella pueda abandonarlo y buscar en otros brazos el placer que él, al precio de su vida, se esfuerza por regalarle. (3)
7.  “Ahora pues, hijos, oídme,
y no os apartéis de las razones de mi boca.”
8.  “Aleja de ella tu camino,
y no te acerques a la puerta de tu casa;”
9.  “Para que no des a los extraños tu honor,
y tus años al cruel;”
10. “No sea que extraños se sacien de tu fuerza,
Y tus trabajos estén en casa del extraño;
11. “Y gimas al final,
cuando se consuma tu carne y tu cuerpo,”
12. “Y digas: Cómo aborrecí el consejo,
Y mi corazón despreció la reprensión;”
13. “No oí la voz de los que me instruían,
Y a los que me enseñaban no incliné mi oído!”
14. “Casi en todo mal he estado,
En medio de la sociedad y de la congregación.”
7. El padre hace un pedido como implorando a sus hijos: Haced caso de mis consejos, no desechéis mi advertencia. ¿Por qué adopta ese tono casi suplicante? Porque él conoce el peligro al que están expuestos y sabe, por experiencia propia o ajena, cuáles son sus consecuencias.
8. Aléjate lo más que puedas de ella, no frecuentes los lugares donde puedas encontrarla, ni acudas a su llamado cuando ella te llame (4). El padre sabe cuán grande es la atracción que una mujer sensual puede ejercer sobre un joven que está en el hervor de sus pasiones. Le pide que no se acerque para nada a su casa porque sucumbirá fácilmente a la atracción que sobre él ejerce su puerta (Véase Pr 7:7-9). El recuerdo de sus caricias lo atormenta y es como si su piel reclamara el suave contacto de sus manos.
9. El padre sabe que si su hijo cae en las manos de la mujer extraña, de la mujer que no pertenece a nadie porque es de todos, y está siempre rodeada de hombres que la pretenden y que la cortejan, él se convertirá en el juguete de sus caprichos y en el hazmerreír de los que saben cómo es ella. El padre intuye que su hijo puede dilapidar sus mejores años preso en el regazo de ella, descuidando el estudio, y más adelante, su profesión, en vez de aprovechar ese tiempo inestimable para labrar su futuro.
10. Preso en las garras del placer consumirás las fuerzas que debiste haber empleado en tu provecho, y serán los amigos y las amigas de ella los que te exploten y te saquen el dinero de tu billetera, pensando tú que al hacerlo le agradas a ella, cuando ella lo toma a burla, y se goza del poder que ejerce sobre ti, al punto de convertirte en su esclavo (Véase Pr 29:3b).
11. Cuando despiertes a la realidad, y te des cuenta de cómo has despilfarrado tus mejores años, tu salud y tu fortuna por una quimera, y tengas el corazón magullado por la desilusión, te lamentarás de haber sido tan necio al haber despreciado el consejo de los que te amonestaban y querían tu bien. Entonces, como hizo el hijo pródigo, recapacitarás, pero no podrás regresar donde tu padre para que te acoja, porque él ya no estará en vida. Pero hay otro Padre que sí está dispuesto a recibirte en sus brazos, a perdonarte y restaurarte.
            12,13. Estos dos versículos podrían ponerse en boca del  hijo pródigo cuando estaba cuidando cerdos, antes de volver en sí. Ellos describen muy bien la actitud del que se niega a escuchar la voz de Dios y de sus mayores: aborrece el consejo y menosprecia la reprensión. Por ahí empiezan los que terminan mal.
14. El que, desoyendo el consejo, se deja seducir por la mujer extraña, termina con frecuencia en la pobreza. El pecado de la carne tiene un alto costo en salud y en dinero; enflaquece y empobrece al que se deja arrastrar a sus tortuosos caminos que terminan en un precipicio. Bien amonestó Pablo a Timoteo: “Huye de las pasiones juveniles.” (2Tm 2:22). Bien puede decir el insensato: “Casi en todo mal he estado,” porque ha bebido la copa de la amargura hasta las heces.
A los males personales que sufre se añade el desprestigio entre los suyos, sus amigos y conocidos, y ante la sociedad en general.
Ningún caso más aleccionador que el de Sansón, el hombre más fuerte de su tiempo, que era poseedor de una fuerza sobrenatural, y era el pavor de sus enemigos. Él cayó preso en los encantos de Dalila, y aunque tuvo tres veces la prueba patente de que ella lo traicionaba, no se alejó de ella, y terminó ciego, sin fuerzas, y convertido en el hazmerreír de los filiteos (Jc 16:4-25).
Notas: 1. Zur quiere decir básicamente extranjero, pero se aplica a lo que se ha desviado, a lo que está fuera de la ley. Como en Israel las mujeres de vida libre solían ser extranjeras, solía designarse con esa palabra a la adúltera.
2. Orígenes dice que, por el contrario, la rectitud puede ser amarga al comienzo, pero su final es dulce.
3. En el Sirácida hay un extenso pasaje que parece un comentario o ampliación del mensaje de estos seis versículos: “Huye de la cortesana, no caigas en sus lazos. No te entretengas con la que canta coplas, no te pille en sus redes. No fijes tu atención en doncella, no vayas a incurrir en castigo por su causa. No te entregues a meretrices, no vayas a perder tu hacienda. No pasees tus ojos por las calles de la ciudad, ni andes rondando por sitios solitarios. Aparta tus ojos de mujer hermosa, y no fijes la vista en la hermosura ajena. Por la hermosura de la mujer se han perdido muchos, y su amor abrasa como fuego.” (Sir 3-9).
4. El caso de José, que huyó de los brazos de la mujer de su amo que intentaba seducirlo, es un buen ejemplo de la actitud sabia que debe adoptar el joven cuando es tentado.
Amado lector: Si tú no estás seguro de que cuando mueras vas a ir a gozar de la presencia de Dios yo te exhorto a arrepentirte de todos tus pecados y te invito a pedirle perdón a Dios por ellos haciendo la siguiente oración:
“Jesús, tú viniste al mundo a expiar en la cruz los pecados cometidos por todos los hombres, incluyendo los míos. Yo sé que no merezco tu perdón, porque te he ofendido conciente y voluntariamente muchísimas veces, pero tú me lo ofreces gratuitamente y sin merecerlo. Yo quiero recibirlo. Me arrepiento sinceramente de todos mis pecados y de todo el mal que he cometido hasta hoy. Perdóname, Señor, te lo ruego; lava mis pecados con tu sangre; entra en mi corazón y gobierna mi vida. En adelante quiero vivir para ti y servirte.”
#867 (08.02.15). Depósito Legal #2004-5581. Director: José Belaunde M. Dirección: Independencia 1231, Miraflores, Lima, Perú 18. Tel 4227218. (Resolución #003694-2004/OSD-INDECOPI).


viernes, 12 de diciembre de 2014

CONSEJOS PATERNALES I

LA VIDA Y LA PALABRA
Por José Belaunde M.
CONSEJOS PATERNALES I
Un comentario de Proverbios 4:1 al 9
Este es un capítulo maravilloso, lleno de los más útiles consejos, la destilación de la sabiduría divina encarnada en el hombre. Como es el caso de los tres primeros capítulos del libro, este capítulo se compone también de tres secciones, estando el comienzo de cada una de ellas marcado por las palabras: "Oíd hijos", u "Oye, hijo mío", o "hijo mío", lo cual nos muestra que lo que se expone es la enseñanza que un padre sabio dirige a su hijo, para que él también lo sea. El padre impone a sus hijos tres obligaciones expuestas en las tres secciones sucesivas: Conocer la palabra de Dios  (vers. 1 al 9); confiar en la Providencia divina (vers. 10 al 19); y obedecer a la voluntad de Dios (vers. 20 al 27).
Conviene recordar que el sistema prevaleciente de educación en la antigüedad era lo que hoy se llama “home schooling”, o “enseñanza en casa”, y que en los EEUU practican muchos padres cristianos. El niño era enseñado sea por sus padres o, cuando había los medios, por un tutor. Por su lado, la madre enseñaba a su hija a ser una buena esposa y ama de casa.
1. “Oíd, hijos, la enseñanza de un padre,
y estad atentos, para que conozcáis cordura.”
2. “Porque os doy buena enseñanza;
No desamparéis mi ley.”
3. “Porque yo también fui hijo de mi padre, (Nota 1)
Delicado y único delante de mi madre.”
4. “Y él me enseñaba, y me decía:
Retenga tu corazón mis razones,
Guarda mis mandamientos y vivirás.”
1,2. "Oíd", "estad atentos". Para oír, en el sentido de escuchar y de obedecer, hay que prestar atención con cuidado (Véase Pr 2:1,2a). Enseguida añade el propósito por el cual los hijos deben oír con atención: “para que conozcáis cordura”, o “para que aprendáis prudencia”, (2) como traducen otras versiones, que es lo mismo que decir: para que seáis sabios en la conducción de vuestra vida. En otras palabras, para que seáis sensatos, juiciosos, y no cometáis locuras que después tendréis que lamentar.
Ésa es la finalidad de la enseñanza. Y luego prosigue el discurso: "No desamparéis mi ley, porque..." (y aquí es Salomón el que habla) "...: yo también fui hijo... y él (es decir, mi padre) me enseñaba y me decía..." Esto es, así como él hacia conmigo, así hago yo contigo ahora. Y podemos imaginar al pequeño niño, futuro gran rey, "delicado y único delante de su madre", escuchando atentamente lo que su padre David le decía. De esa manera se estaba cumpliendo el método que Dios había previsto y ordenado para que su Verdad sea transmitida de generación en generación, y que todo padre debe considerar como su responsabilidad: “Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón; y las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarte, y cuando te levantes.” (Dt 6:6,7). Por lo demás, este método de enseñanza, de padre a hijo, era también practicado por otros pueblos contemporáneos de Israel. Sería muy bueno que los padres cristianos lo practicasen, cultivando el respeto que se debe a los ancianos sabios (Pr 16:31; 20:29). La herencia más valiosa que los padres pueden legar a sus hijos es el buen ejemplo y la sabiduría.
El v. 2 da la razón por la cual el padre pide que le estén atentos: la enseñanza que les da es buena (3). Lo que es bueno, útil, provechoso, no debe ser descuidado ni desechado, sino más bien, debe ser atesorado. A su enseñanza la llama “ley”, porque todo lo que Dios pide es ley para nosotros. (4) Aquí, notemos, el que habla en la figura de un padre terreno, es Dios.
Ahora pensemos, ¿cuántas veces la enseñanza que se imparte a los jóvenes no es buena, sino al contrario, es engañosa, turbia, corruptora? Eso ocurre en el campo de la moral (porque cada cual, alegan muchos, tiene su propia escala de valores), o de la educación sexual, despertando o estimulando prematuramente los instintos de manera insana e irresponsable (5). Ésta es una realidad que impone a los padres la responsabilidad de vigilar de cerca la instrucción que sus hijos reciben en el colegio en esos campos, porque puede estar sesgada y tener una influencia nefasta para su futuro.
3. Este dístico expresa la ternura con que los padres israelitas veían a sus hijos y el amor que les tenían. El hijo era para ellos, en verdad, alguien tierno, delicado y frágil, al que provocaba tratar con cariño y cuidado en atención a su pequeñez. Dios, en su sabiduría, ha dado a los niños –y a los cachorros- características entrañables que hacen que nos encariñemos con ellos y que queramos protegerlos. Hay en la infancia algo atrayente, juguetón, inocente, singular, que nos roba el corazón. Dios lo ha hecho así a propósito para que nos resulte agradable prestarles a los niños el cuidado y el cariño que necesitan, y para que la carga de su crianza nos sea menos gravosa.
4. Su padre hizo con él, lo que ese proverbio conocido dice respecto de la educación de los niños: “Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartará de él.” (22:6). (6) David aconsejó a Salomón no sólo cuando era joven sino también cuando ya era mayor, incluso antes de morir, cuando reunió a toda la congregación de Israel para hablarles, y se dirigió directamente a su hijo (1Cro 28:9,10). Los padres nunca dejan de ser consejeros de sus hijos, cualquiera que sea su edad, y los hijos hacen bien en buscar su consejo y escucharlos, porque en los mayores no sólo habla el amor, sino también la experiencia.
¿Y qué le dice su padre? "Retenga tu corazón (e.d., guarda en tu memoria, no olvides) mis razones”. Esto es, como un tesoro. ¿A qué podrían referirse esas razones? A su comportamiento moral, al gobierno del pueblo sobre el cual iba a reinar, y a los asuntos políticos del reino; y seguramente también, a su relación con Dios y a otros temas espirituales. ¿Habría tenido David la intuición de que su hijo Salomón –hijo de una relación inicialmente adulterina- tendría una inclinación excesiva por el otro sexo, como lo probó en la práctica y fue el motivo de su posterior caída en idolatría?
A continuación añade el proverbista el gran precepto: "Guarda (e. d. observa, cumple) mis mandamientos y vivirás." ¿Cuándo? ¿En este mundo o en el otro? Guardar los mandamientos es garantía de vida, sea en éste o en el otro mundo.
Este versículo es un eco del mandato de Lv 18:5: “Por tanto, guardaréis mis estatutos y mis ordenanzas, los cuales haciendo el hombre, vivirá en ellos.” (literalmente: “a través de ellos”), que repiten Nh 9:29 y Ez 18:9; 20:11. El sentido primordial es la vida física, pero está claro que es algo más lo que se promete, esto es, una vida feliz, en la que el hombre goza de todos los beneficios de la bondad divina: larga vida, salud, prosperidad; lo que Jesús llama: “vida en abundancia” (Jn 10:10).
Como está bien claro en los pasajes que hablan de las bendiciones de la obediencia (Lv 26:1-13; Dt 28:1-14), guardar la ley de Dios es garantía de gozar de una vida venturosa y plena. Jesús ratifica ese mandato en su conversación con el intérprete de la ley: “Haz esto, y vivirás.” (Lc 10:28)
Pero ya los pasajes citados de Ezequiel apuntan a una realidad que trasciende la vida terrena, como lo establece bien claro Jesús en su respuesta al joven rico, que le pregunta qué debe hacer “para tener vida eterna”. Y le contesta: “Si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos.” (Mt 19:16,17).
El mensaje de este versículo es afín a la promesa de prosperidad que enuncia el Salmo 1 para todo el que tiene “en la ley de Jehová su delicia y en ella medita de día y de noche.” (v. 2); y aun más específicamente, el conocido pasaje del libro de Josué 1:8: “Nunca se apartará de tu boca este libro de la ley, sino que de día y de noche meditarás en él, para que guardes y hagas conforme a todo lo que en él está escrito; porque entonces harás prosperar tu camino y todo te saldrá bien”
5. “Adquiere sabiduría, adquiere inteligencia;
No te olvides  ni te apartes de las razones de mi boca;”
6. “No la dejes, y ella te guardará;
Ámala y ella te conservará.”
Muchos padres –como hacía el padre pagano de Agustín- exhortan a sus hijos a adquirir riquezas y a conquistar los honores del mundo. En cambio David insta a su hijo a adquirir (7) sabiduría e inteligencia como objeto supremo de sus esfuerzos, y como garantía de prosperidad. Ambas son tan preciosas como la perla de gran precio de que habla Jesús (Mt 13:45,46).
Pero ¿en qué consiste esa sabiduría tan preciada? Para el joven consiste en no apartarse de los consejos recibidos. La sabiduría se expresa en la observancia de las máximas, principios y consejos  recibidos como enseñanza. Amarla, adherirse a ella, constituye una garantía de que el discípulo fiel, aunque pase por pruebas, no se verá abrumado por circunstancias desfavorables y por dificultades. La sabiduría que guía sus pasos lo guardará.
Este par de versículos transmite el mismo mensaje que Pr 2:10,11, (“Cuando la sabiduría entrare en tu corazón, y la ciencia fuere grata a tu alma, la discreción te guardará, te preservará la inteligencia.”) lo que muestra cuán grande es su importancia.
El proverbista insiste: No la olvides, no la abandones ni la descuides  (8), porque ella cuida a los que la cultivan. Ella es buena pagadora de los que la sirven y no se comporta como una ingrata, sino que ama a los que la aman ¡Oh, cómo quisiéramos que todos los que amamos fueran tan fieles como ella!
Cuán importante sea permanecer en la palabra de Dios para que dé fruto que permanezca, lo dijo Jesús (Jn 8:31,32) y lo confirmó Pablo (Col 1:23). En cambio, cuando la semilla de la palabra no encuentra buena tierra en que pueda echar raíces, se seca pronto y permanece infructuosa (Mt 13:20-23).
¡Con cuánto amor y con cuánta preocupación ansiosa deben los padres instruir a sus hijos en el recto camino si quieren verlos prosperar y asegurarse de que no se desvíen! De eso habla un proverbio que hemos ya citado más arriba. ¡Qué gran responsabilidad ha puesto Dios sobre los hombros de los hombres y mujeres que engendran hijos! ¡Y ay de aquellos que en su inconciencia no los instruyen como debieran, sino que los abandonan y los privan del amor y del cuidado que en esos tiernos años necesitan! ¡Qué cuentas tendrán que rendir a Dios el día que los llame a juicio! ¿Cómo escaparán de su ira? Mejor es ser estéril que engendrar hijos para la perdición.
Para nosotros que vivimos lejos de los tiempos de David y Salomón, buscar la sabiduría tiene el significado preciso de buscar el conocimiento de Cristo, de las circunstancias y vicisitudes de su vida, pasión y muerte, así como de meditar en su mensaje que está contenido en los evangelios.
7. “Sabiduría ante todo; adquiere sabiduría;
Y sobre todas tus posesiones adquiere inteligencia.”
8. “Engrandécela, y ella te engrandecerá;
Ella te honrará, cuando tú la hayas abrazado.”
El v. 7 reitera con aun mayor énfasis la misma exhortación a devenir sabio de los dos versículos anteriores; a adquirir sabiduría “sin dinero y sin precio” (Is 55:1) aun, si fuere necesario, a cambio de todas las demás posesiones; mientras que los v. 6 y 8 expresan las ventajas y los beneficios que trae adquirir esa sabiduría: Si la guardas ella te guarda; si la amas, ella te conserva en vida y en salud. Luego hace una promesa de mayor alcance: Si tú la engrandeces en ti, es decir, si, de un lado, tú la aumentas y la cultivas; y de otro, si la elogias y exaltas, ella te rendirá pleitesía; ella te honrará cuando tú te hayas unido a ella. (c.f. 2:10;11; 8:17). Si ella no ocupa el primer lugar en tu vida, es como si no ocupara ninguno. Búscala a ella primero, y todo lo demás se te dará por añadidura (Mt 6:33).
            El vers. 8 expresa una de las cualidades fundamentales de la sabiduría, que consiste en que cuando uno la cultiva, la atesora y la investiga; cuando uno la convierte en el objeto principal de sus fatigas, ella lo retribuye a uno abundantemente con toda clase de bendiciones. La sabiduría adquirida se convierte en guía y defensa. Ella dará honra ante los hombres a aquellos que la cultiven, porque su inteligencia, prudencia y discreción serán manifiestas a todos y atraerán admiración y respeto. Éste fue el caso de Salomón, que no le pidió a Dios, cuando se le apareció en Gabaón, larga vida y riquezas, sino un corazón entendido para gobernar a su pueblo. Y Dios no sólo le concedió lo que le había pedido, sino también lo que no le pidió: riquezas, larga vida y fama (1R 3:5-11).
9. “Adorno de gracia será a tu cabeza,
Corona de hermosura te entregará.”
Repite casi literalmente lo que ya ha dicho el vers. 1:9 (cf 3:22b). ¿En qué sentido la sabiduría adorna con gracia la cabeza del discípulo? Porque hace atractivos su semblante, la expresión de su cara y su sonrisa. Hay, en efecto, personas cuyo solo aspecto es atrayente e inspira simpatía. Hay en ellos algo que suscita esa reacción. En efecto, la sabiduría embellece la expresión y los ojos de los que la cultivan. Al mismo tiempo, la gracia que confiere la sabiduría se expresa en el modo de hablar, en las respuestas apropiadas, en las palabras dichas con sal (Col. 4:6); en las frases bellas y logradas que adornan sus labios.
Notas: 1. La paráfrasis de la Septuaginta (“hijo obediente”) capta bien el sentido de esta frase, porque el hijo rebelde en Israel era desheredado e, incluso, podía ser condenado a muerte si no se arrepentía (Dt 21:18-21).
2. La palabra hebrea biná quiere decir comprensión, discernimiento, prudencia, inteligencia.
3. Lekaj: enseñanza, doctrina. Tiene la connotación de transmitir lo recibido de manera persuasiva para que el receptor la haga propia.
4. Notemos, sin embargo, que el sentido básico de la palabra torá que figura en este lugar es “instrucción”.
5. No podemos dudar de que ése era uno de los propósitos de los primeros promotores de la educación sexual en los EEUU. No informar, sino despertar.
6. El Targum sobre el vers. 4, dice: “Ellos (es decir, su padre y su madre, no sólo el primero) me enseñaron”; y lo mismo dicen la Septuaginta y la versión árabe.
7. A comprarla, porque la palabra hebrea “qaná” tiene implícito el sentido de transacción comercial. Véase al respecto Pr 23:23: “Compra la verdad y no la vendas.”
8. La palabra hebrea azab,  que RV60 traduce como “dejar”, lleva implícito el sentido de separarse o descuidar. Véase al respecto la advertencia hecha a David en el salmo 89:30-32.


Amado lector: Si tú no estás seguro de que cuando mueras vas a ir a gozar de la presencia de Dios te invito a pedirle perdón a Dios por ellos haciendo la siguiente oración:
 “Jesús, tú viniste al mundo a expiar en la cruz los pecados cometidos por todos los hombres, incluyendo los míos. Yo sé que no merezco tu perdón, porque te he ofendido conciente y voluntariamente muchísimas veces, pero tú me lo ofreces gratuitamente y sin merecerlo. Yo quiero recibirlo. Me arrepiento sinceramente de todos mis pecados y de todo el mal que he cometido hasta hoy. Perdóname, Señor, te lo ruego; lava mis pecados con tu sangre; entra en mi corazón y gobierna mi vida. En adelante quiero vivir para ti y servirte.”

#854 (09.11.14). Depósito Legal #2004-5581. Director: José Belaunde M. Dirección: Independencia 1231, Miraflores, Lima, Perú 18. Tel 4227218. (Resolución #003694-2004/OSD-INDECOPI).