Mostrando entradas con la etiqueta destrucción de Jerusalén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta destrucción de Jerusalén. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de junio de 2017

LA VENIDA DEL HIJO DEL HOMBRE I

LA VIDA Y LA PALABRA
Por José Belaunde M.
LA VENIDA DEL HIJO DEL HOMBRE I
Un Comentario de Lucas 21:25-27
Según muchos autores, al terminar el vers. 24 del cap. 21 de Lucas (y al comenzar los
pasajes paralelos en  Mt 24:29 y Mr 13:24) se produce una transición en el enfoque de la profecía que pasa de anunciar lo inminente -esto es, la destrucción de Jerusalén- a describir las señales que precederán el fin de la historia con la segunda venida de Jesús, lo que suele llamarse la Parusía. Según otros autores no hay transición alguna a tiempos ulteriores, sino que Jesús sigue hablando de lo que ocurrirá en el plazo cercano que Él señala de una generación.

Las palabras del pasaje paralelo de Mt 24:29: “Inmediatamente después de la tribulación de aquellos días…” no permiten pensar que haya un cambio de perspectiva temporal, dado que “la tribulación” a la que Jesús se refiere en Mt 24:21 es la que afligió a los habitantes de Jerusalén antes de su destrucción por los romanos. Sin embargo, la tradición cristiana ha visto en las palabras proféticas de Jesús acerca de la destrucción de la ciudad santa como un tipo, o una prefiguración, de los acontecimientos que precederán a su venida al final de los tiempos, de modo que esta predicción oscila entre dos escenarios: el inmediato y el más lejano. Ambos se confunden en la mirada profética, así como una persona que contempla desde cierta altura los objetos que están en la lejanía puede ver borrosamente sus contornos y sus colores, pero no puede discernir la distancia que separa a unos de otros.
Según un autor francés del siglo pasado: “La profecía se sitúa en las altas cimas que dominan el curso de los tiempos… Con frecuencia, atravesando de un salto todas las etapas intermedias, junta en un mismo cuadro acontecimientos que están separados por largas series de días, de años, y a veces, hasta de siglos.”
En este estudio yo voy a presentar una interpretación del texto que tome en cuenta alternativamente ambas perspectivas. Aquella que supone que lo anunciado por Jesús se cumplió totalmente el año 70; y aquella que afirma que Él anuncia acontecimientos que en parte están aún por cumplirse, de modo que el lector pueda por sí mismo formarse una opinión personal de ambas exégesis, o sentirse movido a investigar más el tema.
25. “Entonces habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas, y en la tierra angustia de las gentes, confundidas a causa del bramido del mar y de las olas.”
La palabra “entonces” suscita la pregunta del “cuándo”. Para algunos ese “entonces” es el fin de los tiempos. Para otros es un futuro cercano. Según sea la perspectiva histórica que uno tenga interpretará el pasaje. ¿Ocurrirán esas cosas estando todavía en vida algunos de los oyentes? ¿Ocurrirán mucho tiempo después? Para afirmar lo segundo habría que dar a la palabra “generación” (Véase el vers. 32) un sentido diferente del que tiene en el Antiguo Testamento, esto es, cuarenta años (Nm 14:33). (Nota 1)
Lo que anuncia aquí Jesús –tomado literalmente- es ominoso: perturbaciones en el aspecto del astro que rige el día y en el aspecto del que rige la noche; cosas que desafiarán los conocimientos de los que escudriñan el cielo y las condiciones atmosféricas. Habrá también perturbaciones en el aspecto de las constelaciones del firmamento que se observan de noche. Y como consecuencia, la gente estará atemorizada, porque no sólo lo que suele llamarse “potencias celestiales” serán conmovidas, sino también por el aspecto amenazante de los mares, cuyas olas cobrarán inusitada fuerza y tamaño. Quizá habrá mareas inusitadamente altas, o maremotos (tsunamis) que arrasen las costas, como en efecto ha ocurrido hace poco causando grandes estragos. La gente temerá habitar a orillas del mar, y pudiera ser que muchas ciudades costeras sean inundadas porque el límite que Dios había puesto a las olas no será respetado (Jr 5:22). (2)
Según  Marcos y Mateo, Jesús añade más gráficamente, en un lenguaje al que los judíos estaban acostumbrados, que “el sol se oscurecerá, la luna no dará su resplandor, y las estrellas caerán del cielo.” (Mr 13:24,25; Mt 24:29).
Las imágenes de ese lenguaje son semejantes a las que emplean los profetas del Antiguo Testamento, cuando anuncian el “día del Señor”, o los días de castigo para algún pueblo en particular que ha suscitado la ira de Dios (Is 13:9,10; Ez 32:7,8; Jl 2: 2:10,30,31; Am 8:9; Sf 1:14-16, etc.). Si se compara el lenguaje de Jesús con el pasaje mencionado de Isaías en el que Jesús se inspira: “Por lo cual las estrellas de los cielos y sus luceros no darían su luz; y el sol se oscurecerá al nacer, y la luna no dará su resplandor.” (Is 13:10), se deducirá fácilmente que Jesús habla en términos figurados y que no debe pensarse que lo que Él describe ocurrirá literalmente, salvo en un sentido limitado. De hecho esas cosas no ocurrieron literalmente antes de la destrucción de Jerusalén. (3)
Este “día del Señor” es un tema recurrente en los profetas. No se trata de un día único, sino que es un período de tiempo en que ocurren cosas que afligen a la población y que tienen el carácter de castigo. ¿Debe entenderse la descripción de hechos portentosos en un sentido literal, o forma parte esta descripción del lenguaje poético usado por los profetas para expresar momentos de gran trascendencia? Como los judíos estaban acostumbrados a ese tipo de lenguaje se concluirá que ninguno de sus oyentes las tomaría en un sentido literal, sino en uno metafórico.
De otro lado, es interesante tener en cuenta que el historiador Josefo señala que, antes de que empezara la insurrección contra los romanos que antecedió a la destrucción de Jerusalén, pero poco después de la fiesta de la Pascua, “resplandeció una luz brillante delante del altar durante la noche, e iluminó el santuario durante media hora.” La gente pensó que eso era un buen augurio, pero los escribas les dijeron que se trataba de lo contrario. Poco antes del asedio, entre otros portentos, “una estrella semejante a una espada colgó sobre la ciudad” y una pesada puerta que estaba cerrada con barras de hierro, se abrió por sí sola.
26. “desfalleciendo los hombres por el temor y la expectación de las cosas que sobrevendrán en la tierra; porque las potencias de los cielos serán conmovidas.”
En gran parte la seguridad del hombre está basada en la estabilidad de la naturaleza y, en general, de su entorno físico. Cuando las condiciones humanas de su entorno sufren cambios súbitos y radicales debido a conmociones sociales, guerras o guerrillas, los hombres emigran a otras partes en busca de paz y seguridad. Pero si las condiciones físicas del medio ambiente se alteran, sea por terremotos, huracanes o inundaciones, o porque el clima sufre fuertes alteraciones, o peor, si los elementos del cielo se alteran y afectan al orbe entero ¿a dónde puede el hombre huir? ¿Podrá emigrar a la luna?
Las cosas inusuales que ocurran en los últimos días en los cielos y en la tierra pondrán a los hombres a la expectativa de sucesos extraordinarios y les infundirán temor.
27. “Entonces verán al Hijo del Hombre que vendrá en una nube con poder y gran gloria.”
En ese estado de cosas, estando los hombres alarmados por las cosas extrañas que suceden, se cumplirá la promesa del regreso del Hijo del Hombre, tal como fue anunciado a los apóstoles el día de la ascensión (Hechos 1:11). (4) Vendrá en el esplendor de su poder y de su gloria.
¿Debe entenderse este anuncio de su venida en una nube en un sentido literal? Porque si en otro lado se dice que todo el mundo lo verá (“He aquí que viene con las nubes y todo ojo le verá” Ap.1:7), y en unas regiones es de noche cuando en otras es de día ¿cómo puede vérsele en todas partes venir en poder y gloria, lo que implica plena luz, si en la mitad del orbe reina la oscuridad? A menos que se piense que el signo de su venida brillará de tal manera en medio de la noche que nadie podrá dejar de verlo. Pero también podría pensarse que la frase “todo ojo le verá” quiere decir “todo ojo en la comarca donde descienda”, es decir, que el signo de su aparición será visible en una zona geográfica específica y limitada, y no en el orbe entero, y así sería en el caso de que la predicción se refiera específicamente a la destrucción de Jerusalén.
En todo caso ese versículo debe entenderse teniendo en cuenta lo escrito por el profeta Daniel siglos antes: “Miraba yo en la visión de la noche y he aquí con las nubes del cielo venía uno como un hijo de hombre, que vino hasta el Anciano de días y le hicieron acercarse delante de Él. Y le fue dado dominio, gloria y reino, para que todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieran; su dominio es dominio eterno, que nunca pasará, y su reino uno que no será destruido.” (Dn 7:13,14). Ese reino no es otro que el simbolizado por la piedra que viene súbitamente y que cae sobre la estatua que tiene los pies de barro y hierro cocido (que, a su vez, simboliza a los sucesivos imperios de la antigüedad que culminaron en el Imperio Romano), destruyéndola completamente, la cual luego crece hasta convertirse en una montaña que llena toda la tierra (Dn 2:34,35). Ese es el reino que Jesús compara con la pequeña semilla de mostaza que crece hasta convertirse en un árbol, o con el poco de levadura que leuda toda la masa (Mt 13:31-33).
En Mateo 24:30,31 Jesús amplía la descripción de estos sucesos, añadiendo algunos detalles, como que aparecerá “la señal del Hijo del Hombre” antes de que se le vea descender del cielo en una nube de poder y gloria.
Si se entiende la frase “se lamentarán todas las tribus de la tierra” en Mt 24:30 en el sentido de que “todos los pueblos del orbe” han de lamentarse, es difícil pensar que los hechos descritos se refieran a la caída de Jerusalén. Más fácil sería pensar que se refieren a lo que sucederá al final de los tiempos. Pero hay quienes, con argumentos nada desdeñables, sostienen que las palabras de Jesús se refieren exclusivamente a acontecimientos próximos en el tiempo y no lejanos. (5)   
Nótese lo siguiente: La destrucción de Jerusalén y del templo equivalía para algunos a la venida del Hijo del Hombre en gloria, porque era su triunfo sobre sus enemigos que lo habían combatido, y que lo habían hecho matar por mano de los romanos. El instrumento que ellos usaron para destruir a Jesús corporalmente, fue también el instrumento de su propia destrucción. En verdad, entre Jesús y las autoridades religiosas de Israel había un conflicto irreconciliable, como lo había entre Jesús y Lucifer.
Para que el Evangelio triunfara en el mundo era necesario que el templo con toda su “economía” (sus sacerdotes, su culto y sus sacrificios) desapareciera. No cabía compromiso entre el culto del Antiguo Testamento y el del Nuevo, no porque estrictamente hablando fueron opuestos, sino porque las autoridades religiosas de Israel se habían desviado, y habían desvirtuado el mensaje de Dios, convirtiéndolo en una caricatura. Dios no fue infiel a su pacto con Israel; ellos lo fueron (Jr 31:32). La destrucción de Jerusalén fue el juicio inevitable de Dios sobre la ciudad y el pueblo infieles.
Como bien dice Mathew Henry, los que no quisieron ser salvados por Él, por Él serían destruidos; los que no quisieron que Él reine sobre ellos, verían que Él triunfaba sobre ellos. Yo añadiría que los que no quieren tenerlo por amigo, lo tendrán por enemigo.
Según cierta interpretación, cuando uno reconoce que un acontecimiento es la obra de Dios, uno “ve venir” a Dios en ese acontecimiento”. Jesús pudo haber usado el verbo “ver” en ese sentido. ¿Y por qué en las nubes? Porque las manifestaciones poderosas de Dios se expresan en términos de la grandeza de las nubes como espectáculo, especialmente cuando se las ve desde lo alto de las montañas. Esa “venida en las nubes” sería el cumplimiento, antes de que desaparezca esa generación, de la profecía pronunciada por Jesús en la casa de Caifás: “Tú lo has dicho, y además os digo, que desde ahora veréis al Hijo del Hombre sentado a la diestra del poder de Dios, y viniendo en las nubes del cielo.” (Mt 26:64)
Notas: 1. Según algunos, al reemplazar con la palabra “entonces” las que figuran en el pasaje paralelo de Mr 13:27 (“en aquellos días”), Lucas pospone esos acontecimientos a un futuro todavía lejano.
2. Se está hablando hoy día de que al descongelarse grandes extensiones de los hielos que cubren el Ártico y el Antártico, debido al calentamiento de la tierra, el nivel del mar subirá, y muchas zonas costeras bajas serán inundadas.
3. Algunos padres de la iglesia entienden el oscurecimiento del sol y de la luna en el sentido de que su luz palidecerá al lado del brillo esplendoroso de Cristo en su venida.
4. Nótese que el texto de Hechos dice que “le recibió una nube que lo ocultó de sus ojos.” (v. 9). Y enseguida añade: “así vendrá como le habéis visto ir al cielo.” (v.11).), dando a entender que descendería del cielo en una nube.
5. Entre esos argumentos se cuenta el que afirma que la palabra “tierra” en el Antiguo Testamento y en los evangelios se refiere siempre a la tierra de Israel, y que la expresión “las tribus de la tierra”, tal como se entendía en su tiempo, alude a los diferentes pueblos que la habitaban (judíos, samaritanos, galileos, etc.). Generalmente se entiende esa palabra en el sentido de “todos los pueblos que habitan sobre la tierra”, pero, en efecto, ése puede no haber sido el sentido que tenía en mente Jesús.
Amado lector: Jesús dijo: "¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo si pierde su alma? (Mt 16:26) "Si tú no estás seguro de que cuando mueras vas a ir a gozar de la presencia de Dios, yo te invito a pedirle perdón a Dios por tus pecados haciendo una sencilla oración:
"Jesús, tú viniste al mundo a expiar en la cruz los pecados cometidos por todos los hombres, incluyendo los míos. Yo sé que no merezco tu perdón, porque te he ofendido consciente y voluntariamente muchísimas veces, pero tú me lo ofreces gratuitamente y sin merecerlo. Yo quiero recibirlo. Me arrepiento sinceramente de todos mis pecados y de todo el mal que he cometido hasta hoy. Perdóname, Señor, te lo ruego; lava mis pecados con tu sangre; entra en mi corazón y gobierna mi vida. En adelante quiero vivir para ti y servirte."

#940 (28.08.16). Depósito Legal #2004-5581. Director: José Belaunde M. Dirección: Independencia 1231, Miraflores, Lima, Perú 18. Tel 4227218. (Resolución #003694-2004/OSD-INDECOPI). 

viernes, 28 de abril de 2017

JESÚS ANUNCIA LA DESTRUCCIÓN DE JERUSALÉN II

LA VIDA Y LA PALABRA
Por José Belaunde M.
JESÚS ANUNCIA LA DESTRUCCIÓN DE JERUSALÉN II
Un Comentario de Lucas 21:12-21
12. “Pero antes de todas estas cosas os echarán mano, y os perseguirán, y os entregarán a las sinagogas y a las cárceles, y seréis llevados ante reyes y ante gobernadores por causa de mi nombre.”
Jesús dijo que una de las señales por las que se reconocerá a sus discípulos será el amor que se tienen unos por otros (Jn.13:35), algo que, efectivamente, llamaba mucho la atención de los paganos, según atestigua el escritor Tertuliano del siglo III. Otra sería la persecución.
Lo que aquí se menciona que experimentarían los discípulos de Cristo puede ser expresado con los siguientes verbos: detener, perseguir, confinar, acusar. A nosotros en el Perú no nos parece que esta señal ocurriendo en nuestro país, ni en ningún otro país del mundo occidental, pero hay países en que ésa es la experiencia diaria de los cristianos, que son hostigados, calumniados, apresados, acusados, torturados y condenados a muerte. De manera que si alguien alega que esta señal aún no es aparente hoy en día, debería precisar la ubicación geográfica, porque no en todas las regiones del orbe prevalece el mismo clima de tolerancia.
Tampoco podemos negar que los cristianos empiezan a ser mal vistos aún en
países tradicionalmente cristianos. Incluso entre nosotros se descalifica las opiniones de algunos cristianos, llamándolos “conservadores”, “fanáticos”, o “inflexibles”, por el sólo hecho de expresar opiniones ortodoxas frente a las situaciones del presente. Y en verdad, esos cristianos “conservadores” son en muchos casos los únicos que merecen el calificativo de cristianos, porque muchos de aquellos a los que no se aplica esa chapa han abandonado la fe verdadera, o al menos, son tibios.
Sin embargo, no debemos olvidar que las palabras de Jesús en este versículo eran antes que nada una profecía de lo que ocurriría a sus discípulos antes de la destrucción del templo de Jerusalén por las tropas romanas. En efecto vemos, por los episodios que se narran en el libro de los Hechos, que los discípulos de Jesús fueron perseguidos desde el nacimiento de la iglesia en Pentecostés, como cuando Pedro y Juan fueron apresados por predicar en el templo, y al día siguiente fueron llevados ante el Sanedrín, donde se les prohibió terminantemente que predicaran en el nombre de Jesús (Hch 4:3-22). O como la muerte de Esteban (7:54-60), y la persecución que se desató a continuación (8:1-3). O como Saulo, que una vez convertido en Pablo, de perseguidor pasó a ser perseguido (9:23-25; 2Cor 11:24); o como la prisión y muerte de Santiago (Hch 12:1,2), y el intento de Herodes Agripa de hacer lo mismo con Pedro (12:3-19).
Aquí es importante notar que todo el que persigue a un discípulo de Jesús, lo persigue a Él, como se desprende de la pregunta que el Resucitado le hizo a Saulo al salirle al encuentro cuando iba camino de Damasco: “¡Saulo,  Saulo! ¿Por qué me persigues?” (9:4).
13. “Y esto os será ocasión para dar testimonio.”
Debemos alegrarnos de la persecución porque nos proporciona ocasión de dar testimonio de nuestra fe y de que, como consecuencia, muchos se conviertan. El sufrimiento de los creyentes que predican produce abundante cosecha de salvación. En cambio la comodidad y la prosperidad –como ya había observado John Wesley- producen tibieza.
Conviene notar que dar testimonio se dice en griego “martureo”, de donde viene nuestra palabra “mártir”. Mártir es, en efecto, el que da testimonio, y, por eso mismo, arriesga su vida y su integridad física. A los mártires de ayer y hoy los matan porque dan testimonio. En el caso de los discípulos de Jesús la persecución fue efectivamente bienvenida ocasión para que dieran testimonio de su fe, tal como vemos en los casos de Pedro y Juan, y de Esteban, que ya hemos mencionado; o en la predicación en Samaria (8:4-25); y en las muchas ocasiones que Pablo tuvo de dar testimonio al defenderse de sus acusadores (22:1-21; 24:10-21; 26:1-29; 28:23-29).
14,15. “Proponed en vuestros corazones no pensar antes cómo habéis de responder en vuestra defensa; porque yo os daré palabra y sabiduría, la cual no podrán resistir ni contradecir todos los que se opongan.”
Esta es una magnífica promesa. Llegado el momento de la prueba no nos preocupemos de lo que habremos de decir o contestar, porque palabras poderosas y cargadas del Espíritu fluirán de nuestra boca sin que tengamos que pensarlas.
Esta asistencia de Jesús a través del Espíritu Santo es una prueba más de que contamos con su compañía y apoyo cuando los necesitamos. ¿Quién no ha tenido la experiencia de encontrarse en una situación delicada, en que era importante pronunciar la palabra adecuada, y que ésta venía a sus labios sin que tuviera que pensarla?
En estos versículos se nos dice:
1) Que no necesitamos preocuparnos por nuestra defensa. El Espíritu Santo será nuestro abogado. Ésa es una de sus funciones como paráclito.
2) Que no podrán resistir a nuestras palabras ni contradecirlas. Un buen ejemplo del cumplimiento de esta promesa es la escena ya mencionada en que Pedro y Juan comparecen ante los sacerdotes y fariseos del Sanedrín (Hechos 4:5-22), y los confunden con su inesperada elocuencia.
16. “Mas seréis entregados aun por vuestros padres, y hermanos, y parientes, y amigos; y matarán a algunos de vosotros;”
He aquí un anuncio de nuestro Señor que es realmente terrible: los más cercanos a nosotros serán los que nos denuncien. ¡Que doloroso será eso para nosotros! Pero ya Jesús lo había predicho cuando dijo que Él no había venido a traer paz sino guerra; y que habría división en las familias; que se levantarían padres contra hijos, e hijos contra padres, etc. (Lucas 12:51-53). Nuestros primeros enemigos serán nuestros seres más queridos.
Y algunos justos perecerán, como en verdad ha ocurrido en el pasado y seguirá ocurriendo en el futuro. El camino cristiano supone ese riesgo. Pero no debemos inquietarnos por ello. La fe triunfa cuando sus hijos dan la vida por ella. Ese fue el camino de Jesús: triunfar muriendo (Nota 1).
17. “Y seréis aborrecidos de todos por causa de mi nombre.”
¡Cuántas veces se ha cumplido esta profecía! El cristiano es aborrecido a causa de su fe. Ocurre en el seno de las familias, de los grupos, de la sociedad, de los países. Está atestiguado en lo que Pablo declara acerca de su propia carrera como apóstol (2Cor 11:24-26). En el menos malo de los casos al cristiano se le toma como un “aguafiestas” y se le margina.
18. “Pero ni un cabello de vuestra cabeza perecerá.”
Al versículo anterior, que amenaza nuestra seguridad, sigue éste que nos conforta: ni uno solo de nuestros cabellos perecerá (ver Lc 12:7; Mt 10:30). Pero ¿no ha dicho poco antes Jesús que algunos morirían? (Lc 21:16). En efecto, pero también había dicho que ni un solo pajarillo cae a tierra sin que nuestro Padre lo sepa (Mt 10:29). Como consecuencia de la persecución nuestro cabello puede caer, pero lo hace en manos del Padre que permite que caiga, y Él lo recoge y lo guarda para la vida eterna. Aunque caiga no perecerá. No sólo nuestros cabellos, sino ninguna de nuestras acciones, aún las más pequeñas, dejarán de ser tenida en cuenta y producir su recompensa.
19. “Con vuestra paciencia ganaréis vuestras almas.”
Yo creía que con la fe se ganaba el cielo. Pero es cierto que también se gana con la paciencia (en el sentido de soportar las pruebas): “con la fe y la paciencia se alcanzan las promesas” (Hb.6:12). Lo que el versículo quiere decir es que la fe verdadera persevera pese a toda oposición, y no se muda. Aquellos cuya fe es débil abandonan la lucha pronto cuando las cosas se vuelven difíciles. (Mr.4:17) “Mas el que persevere hasta el fin, ése será salvo.” (Mt 10:22) Y “al que venciere yo le daré de comer del árbol de la vida” (Ap 2:7).
20. “Pero cuando viereis a Jerusalén rodeada de ejércitos, sabed entonces que su destrucción ha llegado.” Los cinco versículos que siguen a continuación (contando éste) contienen una profecía famosa acerca de la destrucción de Jerusalén, que corrobora la predicción hecha anteriormente por Jesús acerca de la destrucción del templo (Lc 19:41-44). Lo primero que Jesús indica es la señal de su cumplimiento: el día en que Jerusalén se vea rodeada de ejércitos. (2)
Jerusalén, como toda Judea, estaba ocupada por tropas romanas, pero las guarniciones que mantenían ahí para conservar el orden eran relativamente pequeñas. Jesús anuncia que se vería rodeada de ejércitos, como efectivamente ocurrió el año 69, cuando un poderoso ejército, bajo las órdenes de Tito, después de someter a sangre y fuego el resto del país, puso sitio a Jerusalén.
El año 66 DC el descontento latente del pueblo judío contra los romanos, agravado por la incompetencia y torpeza del gobernador Florus, (3) estalló en una revuelta en Jerusalén, en que se quemaron varios edificios importantes, y que pronto se convirtió en una insurrección general, es más, en una verdadera guerra de independencia. Una legión romana, al mando de Cestus Gallus, legado imperial en Siria, quien, subestimando la amplitud de la rebelión, acudió apresuradamente a sofocarla, fue perseguida y derrotada por las improvisadas fuerzas judías. Esta efímera victoria, que infló de vano y exaltado optimismo a los rebeldes, tuvo un alto costo para los judíos, porque suscitó la organización de una expedición punitiva en gran escala que el emperador Nerón encargó al experimentado general Vespasiano. Éste, al mando de 60,000 hombres, sometió a Galilea, Perea y otras regiones. Cuando algún tiempo después, al ser asesinado Nerón, Vespasiano fue proclamado emperador, y debió retornar a Roma para ser coronado y asumir el trono, su hijo Tito quedó al mando de las tropas con el encargo de llevar la guerra a su término y aplastar sin misericordia la rebelión.
21. “Entonces los que estén en Judea, huyan a los montes; y los que estén en medio de ella, váyanse; y los que estén en los campos, no entren en ella.”
Jesús pronuncia una seria advertencia que salvará a muchos del peligro: los que estén a lo largo y ancho del territorio de Judea huyan de las ciudades y del campo a los montes; los que estén en Jerusalén misma, huyan adonde fuere, porque si se quedan, perecerán; y los habitantes de la ciudad que estuvieren en el campo, o en algún otro lugar, no piensen en retornar a la urbe, porque ahí la destrucción los sorprenderá. Es como si Jesús les dijera: Váyanse de Jerusalén porque Dios la ha abandonado a causa de su impiedad (Véase Lc 13:34,35).
En el pasaje paralelo de Mateo y de Marcos Jesús añade que los que estén en la azotea no entren en casa para recoger lo que fuere (Mt 24:17; Mr 13:15). Al techo de las casas en Oriente se accedía entonces por una escalera exterior (no interior como en nuestros días). Lo que Jesús quiere subrayar es que deben huir tan rápidamente que no tendrán tiempo ni para entrar a sus casas a recoger su abrigo. Esta urgencia es enfatizada por el dicho de que los que estén en el campo no deben retornar a la ciudad. (4).
Contrariamente a lo aconsejado por Jesús, cuando los judíos vieron el avance de las tropas romanas, corrieron a refugiarse en las ciudades y, en especial, en Jerusalén, algo que es natural desde cierto punto de vista, ya que es más seguro estar en las ciudades amuralladas que en el campo abierto. Si a ello se añade que la ofensiva final romana coincidió con la celebración de la Pascua, que atraía a muchísimos peregrinos, podrá comprenderse por qué la ciudad estaba en esos días repleta de judíos provenientes de otros lugares. Ellos estaban tan confiados de que derrotarían a los romanos, que no dejaron de acudir a Jerusalén, según su costumbre, para tomar parte en la fiesta.
Sin embargo, las instrucciones de Jesús equivalían a una orden de no ofrecer resistencia a los romanos, sino de salvar su vida huyendo. Eso fue precisamente lo que hicieron sus seguidores, a quienes los judíos entonces llamaban “nazarenos”. Según el historiador Eusebio, al ver los movimientos de las legiones romanas, y recordando las palabras de advertencia de Jesús, la comunidad cristiana de Jerusalén, al frente de la cual estaba Simeón, hijo de Clopas y primo de Santiago, abandonó prudentemente la ciudad, y se refugió en la ciudad de Pella, en la vecina Perea.
La huida de los cristianos de Jerusalén fue considerada por los líderes de la comunidad judía como una traición a su pueblo, y agravó las tensiones ya existentes entre la sinagoga y la naciente iglesia (5). Fue por ese motivo que el rabino Schmu-‘elHaKatan compuso entre los años 70 y 90 DC, la bendición (llamada así eufemísticamente porque, en realidad, es una maldición) “Birkat-HaMinim” contra los herejes (con lo que se aludía principalmente a los “nazarenos”) que fue agregada a la Amida, una de las oraciones principales del culto judío, que todo creyente debe, aún en nuestro tiempo, recitar tres veces al día con los pies juntos (6). Los cristianos judíos que asistieran a la sinagoga -como muchos entonces todavía lo hacían- no podían participar en el servicio recitando una maldición que estaba dirigida contra ellos mismos. Por ese motivo empezaron a alejarse del culto sinagogal donde quiera que se introdujera esa “bendición”. Ése fue precisamente el efecto que los rabinos buscaban: eliminar de sus asambleas a las tendencias discrepantes con el fin de consolidar a las comunidades, y asumir plenamente el control de su religión, que ellos consideraban amenazada por fuerzas exteriores (7). No fue pues la Iglesia la que se separó de sus raíces judías, como algunos judaizantes modernos nos quieren hacer creer, sino fue la sinagoga la que excluyó a los seguidores de Jesús.
Los que se quedaron en Jerusalén y ofrecieron resistencia a los romanos desobedecieron al mandato que Jesús les había dado ordenándoles huir, y por eso, como veremos más adelante, perecieron de una muerte horrible.
Notas: 1. Esta verdad incontrovertible no puede ser distorsionada, como hacen algunos fanáticos de otras religiones, que la toman como pretexto para inmolarse matando a sus enemigos. Cuando el cristiano muere por su fe lo hace como Jesús, como víctima inerme e inocente, no como verdugo de otros.
2. Según Lucas, Jesús pone como señal para huir y ponerse a salvo que Jerusalén se vea rodeada de ejércitos. Según Mt 24:15,16 y Mr 13:14, la señal es la abominación desoladora de que habla Dn 9:27, entre otros lugares. ¿Qué relación hay entre ambos signos? La relación puede encontrarse en Dn 8:13 y 11:31 donde se habla a la vez de tropas y de la abominación desoladora. En opinión de muchos intérpretes la expresión “abominación desoladora” en los evangelios representa a las insignias imperiales de las legiones romanas paganas acampando en el territorio que rodeaba a la ciudad santa.
3. Él quiso mediante el uso de la fuerza obligar a los judíos a entregar 17 talentos de oro (¡una fortuna!) del tesoro del templo.
4. Es muy singular que esas palabras de Jesús se encuentren en un capítulo anterior de Lucas, en el que el evangelista habla de la venida del Reino (17:31). Buena parte del contenido de ese largo pasaje lucano (vers. 20 al 37) está intercalado en Mt 24 y Mr 13. ¿Por qué Lucas separa lo que Mateo y Marcos juntan? No lo sabemos.
5. Según una tradición judía, el rabino Yohanán Ben Zakai logró salir de Jerusalén durante el sitio, escondido en un ataúd. Habiendo escapado de la matanza él pudo convocar en Yavné de Galilea a los escribas judíos dispersos en otras ciudades, e iniciar el movimiento de reconstrucción del judaísmo rabínico que ha sobrevivido hasta nuestros días.
6. Esa bendición en su forma actual no contiene ninguna referencia a los “herejes”, pero según el Talmud originalmente sí la tenía.
7. Es de notar que, contrariamente a la multiplicidad de tendencias que exhibía el judaísmo antes de la destrucción de Jerusalén, el judaísmo renovado posterior a la catástrofe, muestra una notable unidad doctrinal en que la corriente farisea prevaleció absorbiendo a las demás.


Amado lector: Si tú no estás seguro de que cuando mueras vas a ir a gozar de la presencia de Dios por toda la eternidad, yo te exhorto a adquirir esa seguridad, y te invito a arrepentirte de todos tus pecados, pidiéndole humildemente perdón a Dios por ellos.

#938 (14.08.16). Depósito Legal #2004-5581. Director: José Belaunde M. Dirección: Independencia 1231, Miraflores, Lima, Perú 18. Tel 4227218. (Resolución #003694-2004/OSD-INDECOPI). 

viernes, 23 de septiembre de 2011

LAMENTO POR LA DESTRUCCIÓN DE JERUSALÉN II

Por José Belaunde M.

UN COMENTARIO DE LAMENTACIONES 3:34-66

Lamed 34. “Desmenuzar bajo los pies a todos los encarcelados de la tierra;”
Lamed 35. “Torcer el derecho del hombre delante de la presencia del Altísimo;”
Lamed 36. “Trastornar al hombre en su causa, el Señor no lo aprueba.”
El autor denuncia a continuación tres pecados que los hombres cometen con frecuencia abusando de su poder, de los cuales el pueblo elegido se ha hecho culpable y, a la vez, fue víctima. El primero es la opresión de los cautivos. En esos tiempos no había una convención internacional para el tratamiento de los prisioneros de guerra, como existe en nuestros días, y el vencedor se creía autorizado a vengarse sin piedad de los enemigos que tomaba prisioneros. Pero el Señor demanda que ellos sean tratados humanamente y sin odio.
El segundo pecado es tratar de pervertir la justicia cuando se acude a juicio. Eso es algo que suele intentarse con éxito con los jueces humanos mediante el soborno, pero que es imposible hacer delante del Juez Divino que ve el interior de los corazones y para quien ninguna intención permanece oculta.
El tercero es el que cometen los hombres que aprovechando las ventajas que su situación privilegiada les proporciona, abusan de los pobres y de los que carecen de los medios para defenderse cuando sufren un atropello. Ellos creen que el Señor no los ve (Ez 9:9). ¡Cuán equivocados están!
El reproche implícito es bastante claro: Si tú te has hecho culpable de haber abusado de tu prójimo de algunas de esas maneras ¿por qué te quejas y reclamas cuando otros te tratan a ti de la misma forma?

Viene ahora la que es la estrofa más importante de todo el poema, en la que se afirma la soberanía de Dios:
Mem 37. “¿Quién será aquel que diga que sucedió algo que el Señor no mandó?”
En otra versión: “¿El decreto de qué hombre se ha cumplido sin que el Señor lo quiera?” En otras palabras ¿quién se atreve a afirmar que algo puede suceder en el mundo sin que intervenga la voluntad de Dios? En verdad, aunque nos cueste entenderlo, todo lo que ocurre en la tierra –y en el universo- ha sido ordenado o permitido por Él.
Más aún: ningún ser humano –sea quien sea, hombre común o gobernante- puede ordenar que algo suceda si Dios no lo permite. Todos los decretos humanos deben ser refrendados por Él para que sean efectivos.
Naturalmente, la pregunta que de inmediato surge es: ¿Por qué permite entonces Dios que haya tanto mal y tanta injusticia en el mundo? ¿Por qué no lo refrena o impide? ¿Por qué “refrenda” los decretos humanos que son dañinos o perversos?
La respuesta obvia es: Porque hizo al hombre libre, esto es, no en un sentido absoluto, sino dándole un amplio margen de acción. De ello se deriva la necesidad de que el hombre experimente en carne propia las consecuencias, buenas o malas, de sus acciones a fin de que aprenda, o escarmiente.
Hay ocasiones en que Dios utiliza para sus propósitos, que son siempre buenos, el mal que el hombre se propone hacer. Un caso paradigmático es el de José, a quien sus hermanos que lo odiaban, vendieron como esclavo a unos comerciantes que iban a Egipto. Años después cuando ellos acudieron al país del Nilo para comprar el grano que les faltaba en su tierra debido a la sequía, José, que era el gobernador de ese reino, los recibe sin que ellos lo reconozcan. Cuando finalmente se revela a ellos, él les dice: “No me enviasteis vosotros acá, sino Dios, que me ha puesto por padre de Faraón…y por gobernador en toda la tierra de Egipto.” (Gn 45:8). Gracias a la previsión de José, Egipto almacenó durante los siete años de abundancia suficiente trigo como para alimentar a su pueblo durante los siete años de escasez, y hasta para vender a los pueblos vecinos que carecían del vital grano. La acción odiosa cometida por los hermanos de José formaba parte, sin que ellos lo supieran, del plan que Dios había concebido para salvar a toda la región de la hambruna. Lo que ellos tramaron para mal, Dios lo convirtió en un bien (Pr 16:9; 19:21).

A continuación el poeta añade:
Mem 38. “¿De la boca del Altísimo no sale lo bueno y lo malo?”.
Así como Dios dijo: “Sea la luz y la luz fue”, y luego separó la luz de las tinieblas (Gn 1:3,4), nada bueno o malo sucede en el mundo sin que Él lo ordene. Esto quiere decir que aún las acciones que el hombre en el ejercicio de su libertad se propone hacer, están sometidas a la voluntad de Dios. Ningún mal y ningún bien puede hacer el hombre sin el permiso de Dios.
No obstante, sin afectar la libertad humana, Dios limita, o refrena con frecuencia las consecuencias del mal que obra el hombre. Sin la intervención providencial y misericordiosa de Dios las cosas que nos parecen mal andarían mucho peor; las consecuencias de los errores y maldades humanas serían mucho mayores.
A nosotros nos puede sorprender que se diga que lo bueno y lo malo vienen de su boca, porque ¿cómo podría Dios ordenar el mal? Las catástrofes naturales, las inundaciones, ¿son ordenadas por Dios? Aunque sus causas puedan ser naturales, no ocurrirían sin que Dios las permita, porque la naturaleza está bajo su control. De otro lado, ¿de cuántas catástrofes inminentes no nos ha librado Dios? Nunca podremos saberlo. Pero si el hombre desafía a Dios ¿por qué se sorprende de que la ira divina se desate contra él? En el gobierno del mundo nosotros no sabemos de qué manera la justicia de Dios y su misericordia alternan o, como si dijéramos, compiten la una con la otra; o cómo se complementan obrando sobre las fuerzas naturales. De lo que sí estamos seguros es que su misericordia siempre triunfa.
Por boca de Isaías Dios ha dicho que Él hace la paz y crea la adversidad (Is 45:7; cf Am 3:6b). Todas las aflicciones que afligen al hombre (incluyendo las guerras) son ordenadas por Dios que determina su naturaleza, su medida y su duración, así como el bien que obtiene de ellas. Todo viene de Dios, que es la bondad en sí misma, de modo que si permite el sufrimiento y las pruebas es por un buen motivo.
Sólo el pecado no procede de su boca. Al contrario, Él lo prohíbe, pero permite que el hombre lo cometa. Tampoco tienta Él a nadie, pero deja que el diablo tiente al hombre (St 1:13). Por qué motivo permitió Dios que Satanás tentara a Adán y Eva en el huerto es algo que nunca podremos comprender plenamente, pero formaba parte de su plan.(Gn 3).

Siendo así las cosas, si lo que experimenta el hombre es básicamente consecuencia de sus propios actos,
Mem 39. “¿Por qué se lamenta el hombre viviente? Laméntese el hombre en su pecado.”
Si toda la confusión reinante, si todas las situaciones de emergencia y peligro, si todas las aflicciones que sufre el ser humano se producen porque Dios permite que los efectos sigan a las causas, ¿por qué se queja el hombre cuando las cosas van mal? Quéjese y aflíjase más bien por su pecado que las ha causado. El pecado suyo en algunos casos, pero también, el pecado colectivo, los pecados que los hombres cometen como sociedad. Esta reflexión es especialmente pertinente si se recuerda que la catástrofe que afligió a Judá, y la conquista y destrucción de Jerusalén, habían sido anunciadas por Jeremías y otros profetas que denunciaban la idolatría en que había caído el pueblo escogido violando los mandatos divinos, y advertían que Dios dejaría de protegerlos de las fuerzas enemigas que los amenazaban.

Como consecuencia de todo lo dicho el poeta nos exhorta:
Nun 40. “Escudriñemos nuestros caminos, y busquemos, y volvámonos a Jehová;”
Nun 41. “Levantemos nuestros corazones y manos a Dios en los cielos;”
Nun 42. “Nosotros nos hemos rebelado, y fuimos desleales; tú no perdonaste.”

En lugar de quejarnos de Dios, examinemos nuestra vida y veamos de qué manera nosotros nos hemos apartado de la conducta que Él nos había prescrito y hemos actuado contra su voluntad. Nosotros hemos merecido el trato duro y el infortunio que nos ha sobrevenido. Reconozcamos nuestras faltas y busquemos arrepentidos a Dios, porque Él es lento para la ira y rico en misericordia, a fin de que nos perdone.
Levantemos nuestros pensamientos hacia Él junto con manos limpias, y adorémosle en lo más profundo de nuestro corazón. Rindámosle nuestro ser.
Pareciera, sin embargo, que aunque nos hemos arrepentido, Dios siguiera enojado con nosotros, porque no ha levantado el peso que nos oprime. Es como si una barrera espesa impidiera que nuestras oraciones suban hasta su trono, porque seguimos siendo objeto de la opresión de nuestros enemigos. Ellos se burlan de nosotros y nos escarnecen.

Samec 43. “Desplegaste la ira y nos perseguiste; mataste y no perdonaste;
Samec 44. “Te cubriste de nube para que no pasase la oración nuestra;”
Samec 45. “Nos volviste en oprobio y abominación en medio de los pueblos.”

“Desplegaste”, o mejor, te cubriste con ira mostrando tu enojo, nos perseguiste en el ardor de tu cólera. “Mataste”, esto es, dejaste que nos mataran nuestros enemigos, porque aún no nos has perdonado -piensa el autor- aunque Dios siempre perdona al que se arrepiente.
Este tríptico continúa en la misma vena del versículo anterior, mostrando la severidad del juicio de Dios frente a la iniquidad del pueblo escogido. Sin duda el autor está pensando en el gran número de habitantes que murieron durante el sitio de la ciudad.
Así como el sol oculta su luz cuando las nubes lo cubren, de manera semejante Dios, cuando está disgustado con nosotros, se oculta como detrás de una nube para que nuestras oraciones no suban hasta su trono. Isaías lo expresa en estos términos: “He aquí que no se ha acortado la mano de Jehová para salvar, ni se ha agravado su oído para oír; pero vuestras iniquidades han hecho división entre vosotros y vuestro Dios, y vuestros pecados han hecho ocultar su rostro para no oír.” (Is 59:1,2)
Como consecuencia del abandono de Dios, los pueblos vecinos nos miran con desprecio. El Dios en quien confiaban –se mofan- los ha desechado y no tienen quién los defienda.

Ayin 46. “Todos nuestros enemigos abrieron contra nosotros su boca;”
Ayin 47. “Temor y lazo fueron para nosotros, asolamiento y quebranto;”
Ayin 48. “Ríos de aguas echan mis ojos por el quebrantamiento de la hija de mi pueblo.”
Ellos se burlan de nosotros y nos insultan descaradamente al ver nuestro abatimiento; han dejado de temernos porque nuestro Dios nos ha abandonado; nos amenazan y se convierten en un peligro para nosotros porque estamos huérfanos de apoyo e inermes. ¿Cómo no he de llorar al ver el abandono en que se encuentra nuestra ciudad?
Es instructivo comparar esta estrofa con la descripción del estado en que se encuentra Jerusalén que le hacen a Nehemías (que estaba en Persia) unos varones venidos de Judá, y la forma conmovida como él reacciona a su relato (Nh 1:1-4).

Pe 49. “Mis ojos destilan y no cesan, porque no hay alivio
Pe 50. hasta que Jehová mire y vea desde los cielos;”
Pe 51. “Mis ojos contristaron mi alma por todas las hijas de mi ciudad.”
El tono del poema se vuelve más personal y el autor habla ahora en nombre propio. Yo no dejaré de clamar –dice- con lágrimas en los ojos hasta que el Señor no se vuelva a nosotros con compasión. Yo sé bien que Él quiere mostrarnos cuán enojado está con nuestra infidelidad y que nuestra culpa es grande. Desea que nosotros seamos plenamente concientes de ello para que nuestra conversión no sea superficial sino profunda. Por eso permanece sordo a nuestra queja hasta que nos dolamos y realmente escarmentemos. (Vale la pena mencionar al respecto que cuando los cautivos en Babilonia retornaron del exilio, Judá había aprendido la lección. Nunca más volverían a caer en la idolatría). No obstante, Él ha prometido muchas veces que si nos arrepentimos Él nos perdonará. Oh sí, yo sé que Él quiere probar la sinceridad de nuestro arrepentimiento.

Sade 52. “Mis enemigos me dieron caza como a ave, sin haber por qué;”
Sade 53. “Ataron mi vida en cisterna, pusieron piedra sobre mí;”
Sade 54. “Aguas cubrieron mi cabeza; yo dije: Muerto soy.”
Qof 55. “Invoqué tu nombre, oh Jehová, desde la cárcel profunda;”
Qof 56. “Oíste mi voz; no escondas tu oído al clamor de mis suspiros.”
Qof 57. “Te acercaste el día que te invoqué; dijiste: No temas.”
Estas dos estrofas alfabéticas evocan un episodio de la vida de Jeremías -que podría ser su autor- cuando sus enemigos lo arrojaron a una cisterna llena de agua y fango para que se ahogase, o muriera de hambre (Jr 38:1-13). Él se daba ya por muerto. La frase “aguas cubrieron mi cabeza” que figura en varios lugares del AT (Sal 18:16;42:7;69:2;88:16,17) expresa muy bien la desesperación que lo embargaba. El poeta añade: Pero mi clamor no fue en vano porque tú escuchaste mi voz y me dijiste: No temas. Cuando yo escuché esas dos palabras benditas fue como si de pronto una luz alumbrara mi oscuridad y supe que tú estabas conmigo, que te habías compadecido de mi infortunio y vendrías en mi ayuda.

Res 58. “Abogaste, Señor, la causa de mi alma; redimiste mi vida.”
Res 59. “Tú has visto, oh Jehová, mi agravio; defiende mi causa.”
Res 60. “Has visto toda su venganza, todos sus pensamientos contra mí.”
Frente a las acusaciones de sus enemigos Dios asume el papel de abogado defensor, dispuesto a contestar a los agravios que contra el autor se dirigen: Él no ignora la injusticia de sus acusaciones y conoce bien la justicia de mi causa. Sacará la cara por mí.
El autor es conciente de que las palabras que contra él se dirigen, están dirigidas en realidad contra Dios, en nombre de quien él les habla, y a quien esos impíos desprecian, creyéndose más sabios que Dios.

Sin 61. “Has oído el oprobio de ellos, oh Jehová, todas sus maquinaciones contra mí;”
Sin 62. “Los dichos de los que contra mí se levantaron, y su designio contra mí todo el día.”
Sin 63. “Su sentarse y su levantarse mira; yo soy su canción.”
Aunque esta estrofa expresa la queja de un hombre por el maltrato que recibe de otros , en cierto sentido alude también a la trágica suerte corrida por el pueblo judío no sólo cuando se escribieron las lamentaciones, sino que parece anticiparse al destino cruel que habría de sufrir ese pueblo en nuestra era, desde la destrucción de Jerusalén el año 70, hasta el holocausto, siempre perseguido, devastado, aislado en guetos, y maldecido. El destino de Israel (el pueblo elegido del Antiguo Testamento) que ha sobrevivido sin patria a todas las persecuciones, es uno de los misterios de la historia. Su resurrección como nación en nuestro tiempo, de otro lado, en la tierra de sus antepasados de la que había sido expulsado, es una muestra patente de la fidelidad de las promesas de Dios, que había anunciado que algún día regresarían a su tierra. Es también una prueba extraordinaria de la intervención de Dios en la historia y, por tanto, de la realidad de su existencia.

Los versos finales expresan los sentimientos de venganza que surgen en el pecho del autor como respuesta al maltrato sufrido por su pueblo.
Tau 64. “Dales el pago, oh Jehová, según la obra de sus manos.” (Nota)
Es decir, el pago que su crueldad merece; no les perdones sus maldades, puesto que ellos no han tenido compasión de nosotros.
Tau 65ª. “Entrégalos al endurecimiento de su corazón.”
Esta petición es sorprendente porque lo que se pide es que no se les dé oportunidad ni la gracia de arrepentirse, que es lo mismo que destinarlos sin más a la condenación eterna.
¿Cómo explicarse esos sentimientos en la palabra de Dios? Caben dos explicaciones:
1) Esas palabras expresan los sentimientos humanos del autor del poema y del pueblo que ha sufrido la destrucción y pillaje de su ciudad, sin que eso signifique que Dios haga suyos esos sentimientos.
2) Esas palabras expresan en lenguaje humano el desagrado de Dios frente a quienes, siendo instrumentos de su castigo, se encarnizaron con sus víctimas mostrando una crueldad excesiva. Recordemos, sin embargo, que cuando el hombre se empecina en su mal camino, Dios lo abandona al destino que él ha escogido.
65b. “Tu maldición caiga sobre ellos.”
Si Dios maldice ¿quién puede ser salvo? A nadie debemos desearle eso, pero hay quienes de “motu propio” atraen sobre sí la maldición de Dios y neciamente se ríen de ella.
Tau 66. “Persíguelos en tu furor, y quebrántalos de debajo de los cielos, oh Jehová.”
El autor desea para sus verdugos que Dios no se apiade de ellos sino que les sucedan las peores calamidades posibles, hasta que desaparezcan de la faz de la tierra.
Ese es el destino que Dios tiene reservado, en efecto, para los que obstinadamente lo desafían, como hay muchos en desgracia en nuestro mundo contemporáneo, que obran voluntariamente contra sus conciencias, o que han apagado completamente su voz a fuerza de ignorarla.
Cuando se predica el amor de Dios no se debe ignorar que la misericordia divina tiene su contrapartida en su justicia, y que si bien los brazos de la primera reciben a todos los que se acogen arrepentidos a ella, un juicio terrible espera a los que se niegan a escuchar los llamados de Dios, y se han entregado voluntariamente en los brazos de Satanás a quien sirven.
Si hemos de hacer justicia a todo el consejo de Dios, no podemos ignorar esta parte severa de su mensaje, aunque sea desagradable transmitirlo, porque hay quienes necesitan oírlo. ¿Quién sabe si alguno oyéndolo se convierta? Es un hecho que la prédica acerca del castigo eterno ha salvado a muchos impenitentes que se burlaban del llamado del amor de Dios. Si nosotros no transmitimos ese mensaje a quienes puede serles el último recurso de la medicina divina, Dios ha dicho a través de Ezequiel que Él demandará su sangre de nuestra mano. (Ez 3:18-20). Pero si lo hacemos dejando el resultado a Dios, habremos al menos librado nuestra alma de la responsabilidad de la condenación de un hombre (Ez 3:19,21).

Nota: Vale la pena recordar que muchos biblistas interpretan estos tres versículos finales no como siendo imprecativos, sino como declarativos y proféticos: “Tú les darás el pago…”; “Tú los entregarás…”; “Tú los perseguirás…”, y así los traducen en efecto la Septuaginta y la Vulgata.

Amado lector: Si tú no estás seguro de que cuando mueras vas a ir a gozar de la presencia de Dios, es muy importante que adquieras esa seguridad, porque no hay seguridad en la tierra que se le compare y que sea tan necesaria. Como dijo Jesús: “¿De que le sirve al hombre ganar el mundo si pierde su alma?” (Mt 16:26) ¿De qué le serviría tener todo el éxito que desea si al final se condena? Para obtener esa seguridad tan importante yo te invito a arrepentirte de tus pecados, pidiendo perdón a Dios por ellos, y entregándole tu vida a Jesús, haciendo una sencilla oración como la que sigue:
“Yo sé, Jesús, que tú viniste al mundo a expiar en la cruz los pecados cometidos por todos los hombres, incluyendo los míos. Yo sé también que no merezco tu perdón, porque te he ofendido conciente y voluntariamente muchísimas veces, pero tú me lo ofreces gratuitamente y sin merecerlo. Yo quiero recibirlo. Me arrepiento sinceramente de todos mis pecados y de todo el mal que he cometido hasta hoy. Perdóname, Señor, te lo ruego; lava mis pecados con tu sangre; entra en mi corazón y gobierna mi vida. En adelante quiero vivir para ti y servirte.”

#693 (18.09.11) Depósito Legal #2004-5581. Director: José Belaunde M. Dirección: Independencia 1231, Miraflores, Lima, Perú 18. Tel 4227218. (Resolución #003694-2004/OSD-INDECOPI).