Mostrando entradas con la etiqueta día de la madre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta día de la madre. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de noviembre de 2011

ELOGIO DE LA MUJER VIRTUOSA I

ELOGIO DE LA MUJER VIRTUOSA
Por José Belaunde M.

El libro de Proverbios culmina con una oda dedicada a alabar a la mujer cuyas cualidades hacen la felicidad de las personas que viven en su entorno (Cap. 31:10-31). Se trata de un poema alfabético o acróstico, esto es, cada verso comienza con una letra distinta del alfabeto hebreo hasta completar las veintidos consonantes que lo componen. (Nota 1).

El poema ha ejercido una gran influencia en el mundo judeo-cristiano, pues ha sentado para todos los tiempos un modelo de esposa para los judíos que sus mujeres tratan de imitar, y que los hombres tratan de encontrar para casarse. Pero también ha ejercido influencia en los medios cristianos. El gran poeta español del siglo XVI, Fray Luis de León, escribió sobre este texto un famoso comentario bajo el título de “La Perfecta Casada”, que en su tiempo fue muy leído, sin hablar de los numerosos comentarios evangélicos.
Todas las mujeres cristianas deberían ser animadas a adquirir desde jóvenes las cualidades que se describen en este bello poema a fin de prepararse no sólo al matrimonio sino también para afrontar los retos que les presente la vida. Esto es tanto más importante cuanto que el mundo moderno presenta a la mujer contemporánea ideales que son no sólo diferentes sino hasta contrarios a los que aquí se exponen.
Tradicionalmente en los ambientes judíos el poema es recitado por los esposos a sus mujeres todos los sábados antes de la ceremonia de la santificación del día de descanso, así como en los funerales de mujeres. Es de notar que mientras la literatura oriental suele alabar la belleza de la mujer como valor femenino supremo, este poema exalta su sentido práctico y sus virtudes, minimizando el valor de la belleza física.

“Mujer virtuosa ¿quién la hallará?" (v. 10ª) La pregunta implica casi una respuesta negativa, como diciendo: difícilmente. De hecho el Predicador expresa su incertidumbre de hallarla (Ecl 7:28). Abraham mandó a buscar en tierra lejana una esposa digna para su hijo Isaac, porque no esperaba encontrarla cerca (Gn 24:3,4). Pero quizá si no se la encuentra fácilmente es porque también rara vez se la busca. Los hombres suelen preferir la belleza física en la mujer que a la virtud. Pero reconozcámoslo, no sólo la mujer virtuosa es difícil de hallar, también lo es el hombre de verdad (Pr 20:6b).

Una mujer fuerte (como rezan otras versiones) es por necesidad virtuosa. Su fortaleza reside en sus virtudes, no en su fortaleza física, porque podría ser débil físicamente y, no obstante, ser fuerte.

El hebreo dice: “la mujer jayil”. “Jayil” quiere decir “fuerza”, “ejército”, “riqueza”, “poder”. (2). La Septuaginta la traduce por andreían, palabra griega que quiere decir “varonil”. El latín de la Vulgata dice “viril”, es decir, varonil. Las versiones hebreas dicen “mujer de valor”, que es una traducción igualmente válida.
Alguno objetará que yo haya escogido dar a este artículo el título de “Elogio de la Mujer Virtuosa”, tal como lo hace la versión Reina Valera, y no el más común de “La Mujer Fuerte”, como ya lo hice antes (Véase el artículo #468, del 29.04.07). ¿Cuál de los dos es correcto? ¿Trata este texto de la mujer fuerte, o de la mujer virtuosa? En verdad el significado de ambas palabras es afín. “Virtuosa” viene de “virtud”; que viene de “virtus” en latín; que viene de “vir”, que quiere decir “varón”. “Virtus” (lo propio del varón) significa precisamente hombría, virilidad, valor, fuerza, fortaleza, cualidades que no son exclusivas del hombre, sino que pueden serlo también, pese a su menor fuerza física, de la mujer que ama a Dios y está llena de su Espíritu.

Una mujer fuerte, o de valor en sentido espiritual, es pues una mujer virtuosa. Es la mujer que se caracteriza por su entereza; que es capaz de afrontar las pruebas de la vida; que educa a sus hijos superando mil dificultades; la mujer, con frecuencia abandonada, que sale adelante sola luchando a brazo partido. ¿No es ella una mujer fuerte? ¿Y no es fuerte porque es virtuosa? ¿Podría ser fuerte, espiritualmente hablando, si no fuera virtuosa? No, ciertamente. Su fortaleza reside en sus virtudes. Eso es lo que hace de ella una mujer admirable.

Ella es una mujer que se ha armado de todas las fortalezas que el Señor pone a su disposición. ¿Cuáles son esas fortalezas, esas excelencias, esas virtudes? Fijémonos en que dice que una mujer de calidad, una mujer digna de encomio, una mujer virtuosa, no se encuentra fácilmente. Feliz es el hombre que la encuentra, “porque su estima (e.d. su valor) sobrepasa largamente, a la de las piedras preciosas.” (v. 10b) Donde nuestra traducción dice “estima” el original hebreo dice “precio”, aludiendo a la dote que el novio debía pagar a los padres de la novia para formalizar el compromiso. (3)

Dice además: “El corazón de su marido está en ella confiado.” (v. 11ª) ¡Qué gran cosa es para un hombre que pueda confiar plenamente y en todos los sentidos en su mujer!
Puede confiar –y eso es lo más importante- en su fidelidad. Notemos que una esposa fiel y un marido justamente confiado se bendicen mutuamente.
Puede confiar en su discreción en todos los asuntos, es decir, que no sea no sólo chismosa, sino que no cuente ni a sus mejores amigas las cosas íntimas entre él y ella y las de su hogar.
Puede confiar en que maneje bien la casa y el dinero que él pone en sus manos; y en el buen uso que ella haga del dinero que ella misma gana.
Puede confiar en ella en cualquier emergencia porque ella es capaz y enérgica, y tiene un gran sentido de su dignidad como mujer. (¿Lo tienen las mujeres peruanas, o se han dejado llevar por la mentalidad de nuestro ambiente que tiende a desvalorizar a la mujer?)
El corazón de su marido está confiado, esto es, puede reposar completamente en ella, y por eso para él su valor sobrepasa al de las joyas más preciosas. Dice además que “no carecerá de ganancias.” (V. 11b) (4). Ella es para él fuente de muchos beneficios, no sólo materiales, porque tiene cuidado cada día de “cómo agradar a su marido.” (1Cor 7:34).

“Le da ella bien y no mal todos los días de su vida.” (v. 12) Recalco esa frase: “Ella le da bien y no mal todos los días de su vida.” En la vida conyugal y familiar todos nosotros esperamos que de las personas con las que compartimos nuestra vida nos vengan sólo buenas cosas, es decir, satisfacciones, alegrías, beneficios de todo tipo, y no lo contrario, disgustos, cóleras, preocupaciones, sinsabores, amarguras, reproches, etc. De eso depende la armonía del hogar. Es un hecho que la armonía en el hogar depende en gran medida de la mujer. Es ella quien la crea, por su buen carácter, por su inteligencia, por su discreción, por su bondad. ¿Cómo no proclamar que ella es un tesoro para su esposo y para todos los que viven con ella?
Gozar de armonía en casa es uno de los factores principales de la felicidad. En cambio, la falta de armonía en el hogar hace a todos infelices y que todos huyan de él. Acerca de eso dice Pr 19:21: “Mejor es morar en tierra desierta que con mujer rencillosa e iracunda.” (Cf Pr 27:15,16)

En la vida familiar la madre suele ser el nexo entre los hijos pequeños y su padre, a quien ven menos y con quien tienen menos contacto en los primeros años. El rol que una madre amorosa cumple con sus hijos pequeños, sobre todo pero no sólo cuando permanece en casa, es un tesoro invalorable porque les da una gran seguridad en sí mismos cuando son mayores. En cambio la falta de amor materno deja una huella triste en el hombre y lo vuelve inseguro y temeroso.

“Busca lana y lino y con voluntad trabaja con sus manos.” (v. 13). Los materiales de origen animal y vegetal que ella emplea apuntan a su habilidad para tejer. Aunque es muy femenina no tiene reparos en remangarse la ropa y ponerse manos a la obra con el vigor de un hombre. Es trabajadora y esforzada; hábil y eficiente. Por eso dice más adelante el vers. 17 “Ciñe de fuerza sus lomos y esfuerza sus brazos”. En el Medio Oriente tanto los hombres como las mujeres usaban mantos amplios que no les estorbaban al caminar, pero que sí podían hacerlo al trabajar. Para evitarlo la gente (o los soldados que salían a batallar) se ceñían la ropa al cuerpo con un cinturón. La expresión “ceñirse los lomos” es decir, la cintura” quedó como una forma de expresar que uno se alista, o adopta la actitud apropiada para enfrentar el reto que tiene delante (como, por ejemplo en Efesios 6:14: "…ceñidos vuestros lomos con la verdad…” Véase Ex 12:11; 1R 18:46; 2R 4:29). Una vez ceñida, ella fortalece sus brazos para la tarea que se ha propuesto realizar.

“Es como nave de mercader que trae su pan de lejos.” (v. 14). (5). Ella tiene dotes de comerciante y hace negocios para incrementar los ingresos de su familia vendiendo las telas que ella teje (Véase vers. 24). La frase “trae su pan de lejos” sugiere que ella explora posibilidades aun alejadas del lugar donde vive, en otras ciudades, y hasta en el extranjero, para negociar. Pero seguramente tiene en cuenta también lo que aconseja el proverbio: “Encomienda al Señor tus obras, y tus planes serán afirmados.” (Pr 16:3).

Dice además que la mujer virtuosa nunca está ociosa: “Se levanta aún de noche y da comida a su familia y ración a sus criadas.” (v. 15). Se levanta de madrugada y se ocupa de lo que va a comer su familia ese día, o lo prepara ella misma, de modo que todos puedan ir, o ponerse a trabajar temprano.

También dice más adelante: “Su lámpara no se apaga de noche.” (v. 18b). Se acuesta tarde y se levanta temprano y está siempre trabajando porque es una mujer diligente a la que le gusta tener todo en orden. No por estar siempre ocupada deja de ser fuerte, porque el Señor le da energía y fuerzas de modo que en su trabajo, en su actividad, ella encuentra su fortaleza. En el Antiguo Testamento la lámpara que se apaga es un símbolo de desventura, o de pobreza (Jb: 18:5,6; Pr 13:9; 20:20; 24:20; Jr 25:10); por tanto, la lámpara que permanece encendida toda la noche es señal de prosperidad.

Cuando dice que “da comida a los suyos” eso debe entenderse no sólo en un sentido material, sino también en un sentido espiritual, porque ella aconseja a los suyos, los trata bien, los anima. Es interesante notar que donde nuestra traducción dice “comida” el original hebreo dice “presa”, en alusión a la costumbre de la leona que sale de caza a oscuras para encontrar una presa para dar de comer a sus leoncillos. Podemos ver que ella pone el bienestar de su familia por encima de su propia comodidad, y se porta como una leona si fuera necesario.

En su casa nunca faltan alimentos, y hay incluso para dar al hambriento que pasa por su puerta (cf v. 20). Ella piensa también en la alimentación del personal doméstico, y no hace distingos en su alimentación que podrían ser ofensivos para ellos. Si tiene una o varias empleadas, las trata con consideración, y es por eso respetada y amada por ellas. Sólo el amor puede hacer que el trabajo rudo o rutinario sea placentero.

En el Perú se trata mal al personal doméstico. Cuidémoslo de hacerlo, porque Dios nos pedirá cuentas. Recuérdese que Él es “padre de huérfanos y defensor de viudas.” (Sal 68:5)

“Considera la heredad y la compra. Planta viña del fruto de sus manos…” (es decir, con el dinero que ella ha ganado). (v. 16) Tiene mucho sentido práctico y está siempre pensando en el bienestar material de su familia y en cómo aumentar el patrimonio familiar, y lo hace de acuerdo con su marido. Aquí vemos un ejemplo de una verdadera “sociedad conyugal”.

Ella está segura de que su relación con su esposo es inconmovible. Él está tan ligado a ella como ella a él, porque son una sola carne, como dice Gn 2:24. ¡Qué bendición es para todos en el hogar cuando hay esa clase de unidad entre los esposos!

“Ve que van bien sus negocios.” (v. 18ª). Los supervisa y los cuida para que prosperen (Pr 27:23). Ella es como el mayordomo fiel de la parábola, a quien el señor le confía una suma de dinero, y que cuando regresa ve que esa suma de dinero se ha multiplicado. El mayordomo fiel ha hecho lo que su señor esperaba de él, y mucho más todavía. Por eso su señor le dice: “Bien siervo bueno y fiel, porque has sido fiel en lo poco sobre mucho te pondré.” (Mt 25:23), palabras que ella algún día escuchará.
A la mujer fiel Dios le confía, a medida que pasa el tiempo, más y más cosas porque sabe que ella cumple lo que promete y asume con seriedad las responsabilidades que se le confían; sabe que ella se empeña en hacerlo todo lo mejor posible dentro de sus fuerzas; sabe que ella no va a defraudar a los que ponen su confianza en ella. Y por eso el Señor la premia.

“Aplica su mano al huso y sus manos a la rueca”. (v. 19). Pocos recuerdan hoy lo que son el huso y la rueca, pero las mujeres en la Sierra todavía las usan. En nuestros días y ciudades se diría: “Aplica sus manos a la máquina de coser”. ¿Cuántas mujeres hoy día tienen una máquina de coser en casa y la usan con frecuencia? ¿Cuántas se empeñan en desarrollar el potencial de creatividad que Dios puso en ellas para ser útiles a sí mismas y a otros en muchos campos? Pueden serlo no sólo con sus manos sino también con su inteligencia y con su boca.

Notas: 1. Poemas alfabéticos son también los salmos 9, 10, 25, 34, 37, 111, 112, 119; y las Lamentaciones 1 al 4; pero con excepción del salmo 119, sólo la NIV, la Biblia de Jerusalén y la versión Nácar-Colunga, lo muestran.
2.
Las palabras eset jayil son aplicadas también a Rut en Rt 3:11, que Reina Valera 60 traduce como “mujer virtuosa”.
3.
Esa es una costumbre que se mantuvo mucho tiempo en el mundo cristiano como una manera de asegurarse de que el pretendiente tenga los medios para sostener el hogar.
4.
La palabra hebrea traducida como “ganancias” significa “botín”, que es un término militar, lo que sugiere que ella actúa de acuerdo a una estrategia bien pensada.
5.
Los comerciantes de la antigüedad fletaban barcos para ir a países distantes, en los que ofrecían la mercancía que llevaban consigo, y compraban lo que podían vender en su país de origen.

NB. Este artículo y el siguiente del mismo título están basados en el artículo “La Mujer Fuerte” mencionado arriba, que ha sido revisado y ampliado para esta nueva edición, el cual, a su vez, estaba basado en una charla dada en el ministerio de la “Edad de Oro”.

Amado lector: Si tú no estás seguro de que cuando mueras vas a ir a gozar de la presencia de Dios, es muy importante que adquieras esa seguridad, porque no hay seguridad en la tierra que se le compare y que sea tan necesaria. Como dijo Jesús: “¿De que le sirve al hombre ganar el mundo si pierde su alma?” (Mt 16:26) ¿De qué le serviría tener todo el éxito que desea si al final se condena? Para obtener esa seguridad tan importante yo te invito a arrepentirte de tus pecados, pidiendo perdón a Dios por ellos, y entregándole tu vida a Jesús, haciendo una sencilla oración como la que sigue:“Yo sé, Jesús, que tú viniste al mundo a expiar en la cruz los pecados cometidos por todos los hombres, incluyendo los míos. Yo sé también que no merezco tu perdón, porque te he ofendido conciente y voluntariamente muchísimas veces, pero tú me lo ofreces gratuitamente y sin merecerlo. Yo quiero recibirlo. Me arrepiento sinceramente de todos mis pecados y de todo el mal que he cometido hasta hoy. Perdóname, Señor, te lo ruego; lava mis pecados con tu sangre; entra en mi corazón y gobierna mi vida. En adelante quiero vivir para ti y servirte.”
#701 (13.11.11) Depósito Legal #2004-5581. Director: José Belaunde M. Dirección: Independencia 1231, Miraflores, Lima, Perú 18. Tel 4227218. (Resolución #003694-2004/OSD-INDECOPI).

martes, 10 de mayo de 2011

UNA MADRE EJEMPLAR I

Por José Belaunde M.


El libro del Éxodo narra cómo una vez muerto José, y de acuerdo a la promesa que Dios le hizo a Abraham de hacer de él una nación grande (Gn 12:2), el pueblo hebreo empezó a multiplicarse en Egipto en gran manera, al punto que los egipcios comenzaron a temer que si seguía aumentando su número, pronto podían convertirse en una amenaza para ellos en caso de guerra, porque podían aliarse con sus enemigos. (Ex 1:9,10) Y comenzaron a tenerles miedo, y como ustedes bien saben, el miedo conduce al odio. Esto es, el que teme termina odiando al que le inspira miedo. (Nota 1)



Cuando subió al trono un faraón que no había conocido a José personalmente, el nuevo soberano decidió oprimir a los hebreos con tributos y faenas pesadas para impedir que se siguieran multiplicando (Ex 1:11,12). Pero fue inútil. Ocurrió al revés. Ni aun el hecho de incrementarles las cargas y hacerles la vida penosa surtió el efecto deseado. ¿Y cómo podría, si la bendición de Dios estaba sobre ellos?


¿Por qué se multiplicaba el pueblo hebreo? Se multiplicaba en cumplimiento de la promesa que Dios le había hecho a Abraham de que sus descendientes serían tan numerosos como las estrellas del cielo. (Gn 15:5). Faraón no podía hacer nada contra la bendición de Dios.


La bendición de Dios estaba sobre los esposos israelitas y sobre los vientres de las madres israelitas.
¿De dónde sale la población de los pueblos? Del vientre de las mujeres, del vientre de las madres.


Por eso la Escritura, en un pasaje del evangelio de Lucas, declara que el vientre de la mujer es bendito: “Mientras Él decía estas cosas (hablando al pueblo que le escuchaba) una mujer de entre la multitud levantó la voz y le dijo: Bienaventurado el vientre que te trajo y los senos que mamaste.” (Lc 11:27)


Eso lo dice de la madre de Jesús. ¿Pero acaso no es aplicable a toda mujer? ¿Cuántos padres hay acá? ¿Ustedes no dirían que el vientre de la esposa que les dio los hijos que tienen no es bendito? Sí, Dios bendice el vientre de las madres.
Noten el realismo del lenguaje del pueblo hebreo de entonces. ¿Qué persona pronunciaría en público una frase semejante en nuestros días?


La madre es la que lleva el peso del embarazo durante nueve meses, una carga que a ratos puede ser muy, pero muy pesada, por las incomodidades que causa.


Ningún hombre, por mucho que ame a su mujer, aceptaría llevar el peso del embarazo en lugar de ella. No tendría el valor suficiente. El embarazo es una prueba dura para la mujer, por el peso que carga en los últimos meses, por las náuseas de los primeros meses, y los antojos que le vienen de comer tal o cual cosa, etc. Pero las mujeres aceptan de buena gana esas molestias, por la satisfacción y la alegría que les proporciona tener un hijo. No hay para muchas de ellas satisfacción mayor.


En el episodio de Lucas que hemos citado, la mujer gritó además: “(Bienaventurados) los pechos que te amamantaron.”


Dar de lactar es una función excelsa y muy bella. Durante unos meses, o durante todo un año, o aún más, la madre alimenta a su hijo de su propia sustancia, de su propio cuerpo. Le transmite el calcio de sus huesos, por lo que, con los años, puede llegar a sufrir de osteoporosis, por la pérdida de calcio que sufrió durante la lactancia.


Pero sobretodo, la lactancia crea una relación de intimidad amorosa entre la madre y su criatura, que no sólo fortalece psicológicamente a ésta, sino también la fortalece físicamente.


La medicina ha probado que los hijos que fueron amamantados por sus madres son más sanos, y resisten mejor a las enfermedades, que los que fueron alimentados con leche artificial. Son también más sanos psicológicamente, porque el amor de la madre que han absorbido durante esos meses junto con la leche, los fortalece anímicamente. El amor de su madre es un alimento para el alma del niño pequeño. ¿Y cuándo pueden ellas manifestárselo mejor que cuando le dan de mamar?


Pero no hay duda de que la lactancia es también una carga para la mujer que puede en ocasiones volverse dolorosa. Sin embargo, es algo que ella hace con gozo.
¡Qué triste es que en nuestro país el espíritu de codicia de algunas empresas trate de limitar, como se ha denunciado, el derecho que tienen las madres que trabajan a un tiempo libre para dar de mamar a sus hijos.


Pero Dios no sólo bendice el vientre de la mujer, sino que bendice el fruto de su vientre (es decir a sus hijos), no únicamente en el caso de María (Lc 1:42), sino en el caso de todas las mujeres, porque la frase con que Isabel saludó a su pariente María está tomada de las Escrituras (“Bendito el fruto de tu vientre,” Dt 28:4).


No solamente eso. Dios dice que hará sobreabundar el fruto del vientre de las mujeres del pueblo elegido si le son fieles (Dt 28:11). Promete bendecir con fecundidad al pueblo hebreo. Y por extensión, a todo pueblo que camine según sus leyes y principios. ¿Sobre quién recae esa bendición primeramente? Sobre las madres que dan a luz hijos.


La fecundidad es una bendición para los padres, y para los países, porque cuando crecen sus poblaciones, aumenta su poder. En cambio, la esterilidad es una causa de tristeza para la mujer y para los esposos.


El mundo moderno rechaza la fecundidad, que es un don de Dios, y trata de limitarla. Trata de limitar las bendiciones de Dios. Por eso se han inventado tantos métodos anticonceptivos.


Cuando crece la población de un país, aumenta su poder, aumenta su economía. ¿Cuáles son los países económicamente más fuertes del mundo? Los que tienen mayor población, suponiendo que su población esté educada.


Antes los países económicamente más fuertes estaban en Europa. Pero cuando la población de los EEUU empezó a crecer a lo largo del siglo XIX por la emigración, la economía americana creció con su población y terminó por superar a la de los países europeos, que eran menos poblados.


¿Y ahora qué está pasando? La supremacía económica está empezando a pasar al otro lado del Océano Pacífico, a la China, porque tiene una población cuatro o casi cinco veces mayor que la de los EEUU.


¿Qué es lo que produce esa prosperidad económica? Por supuesto la laboriosidad de los chinos, que son muy trabajadores. Pero también la enorme población que tienen que proporciona a sus industrias un enorme mercando interno.


Los pueblos son bendecidos cuando su población crece; son bendecidos cuando los vientres de sus madres son bendecidos con fecundidad. Bien lo dice Proverbios: “En la multitud del pueblo está la gloria del rey; y en la falta de pueblo, la debilidad del príncipe.” (Pr 14:28).


Por eso es que el enemigo trama proyectos, ciertamente satánicos, para impedir que las madres tengan hijos, como lo que ocurría en nuestros barrios populares cuando se inducía a las mujeres a ligarse las trompas.


¿Quién es el que hace eso? El enemigo que está tratando de frustrar el porvenir de nuestro país porque, a la larga, la riqueza de nuestro país estará en su población debidamente educada.


¿Por qué es que el Brasil es más poderoso que nosotros? Porque tiene seis o siete veces más población que el Perú, y claro, también más territorio. De ahí que nunca debemos hacer caso de los que predican la limitación de nacimientos. Lamentablemente ya han obtenido parte de su objetivo, porque la tasa de crecimiento de nuestra población, que antes era de 2.5% anual, ha bajado a 1.7%.
Hay que tener en cuenta, sin embargo, que esos métodos persiguen no sólo limitar los nacimientos, sino también promover el libertinaje sexual. Ese es uno de los propósitos del enemigo, porque cuando se corrompen las costumbres, la fe se apaga.


Puede alegarse que en el mundo moderno las circunstancias han cambiado. Ya no son favorables para las familias numerosas, porque las cargas económicas son mucho mayores que hace unas décadas, o que hace un siglo. Es verdad. Pero yo conozco el testimonio de muchos padres cristianos que se arriesgaron a aceptar todos los hijos que Dios les mandara sin recurrir a ningún método que los limitara, y que fueron grandemente bendecidos por Dios. (2)


Pero volvamos a nuestra historia. Cuando el faraón vio que la opresión no detenía el aumento de la población hebrea, ordenó a las parteras que atendían a las mujeres israelitas, que no dejaran vivir a los hijos varones que les nacieran, y que sólo dejaran con vida a las hijas.


Las parteras pueden, en efecto, desatender al niño que nace, y dejar que se asfixie, o que contraiga una infección si no lo limpia bien.


Pero ellas no obedecieron al faraón; se negaron a cumplir sus órdenes. Dice la Escritura que ellas “temieron a Dios y no hicieron como les mandó el rey.” (Ex 1:15-21).


Ellas temieron más al Dios que no veían, que al faraón que sí veían. ¿Por qué? Porque tenían fe. Ellas fueron valientes y no tuvieron temor de ofender al faraón, aun a riesgo de sus vidas, con tal de obedecer a Dios.


¿Cuántos médicos, obstetrices y enfermeras se negarían a cumplir las órdenes impías de las autoridades cuando son contrarias a la voluntad de Dios?


En el Perú, en el caso de las esterilizaciones masivas que hubo en los años 90, buena parte del personal médico de provincias se sometió a sus jefes para no perder sus puestos, violando sus conciencias al ligar las trompas de las mujeres campesinas, sin advertirles de lo que estaban haciendo, y sin ni siquiera consultar con sus maridos. Eso fue un crimen abominable. Un atentado contra la maternidad y contra Dios, que es el origen de la vida. Temieron más al hombre que a Dios. Después las pobres mujeres campesinas, para las que los hijos son riqueza, se extrañaban de que no concebían más hijos, y sufrían porque sus maridos no las querían en consecuencia, y no podían entender la causa. ¡Cuánto sufrimiento causó esa mala práctica!


Hay países, como la China, donde se hace abortar a la fuerza a las mujeres que tienen más de un hijo, para cumplir con la política draconiana de permitir sólo un hijo por pareja, para que no aumente más su población, que ya consideran excesiva. En la India durante un tiempo se esterilizaba a la fuerza a los hombres para que no engendren hijos. ¿Quién es el que promueve esas medidas? El enemigo de la vida creada por Dios.


En ambos casos hacen eso para frenar el crecimiento de la población.


¡Qué ironía! En Europa los gobiernos dan toda clase de beneficios a las parejas para estimularlas a que tengan hijos porque no quieren tenerlos, pues criarlos demanda muchos sacrificios. Como consecuencia la población de los países europeos tiende a decrecer año tras año, y eso amenaza su futuro, porque algún día podrían carecer de la mano de obra que necesitan sus industrias. (3)


En una parte del mundo faltan los nacimientos, y en otra sobran, o creen que sobran. Pero la orden que Dios dio a Adán y Eva fue “fructificad y multiplicaos” (Gn 1:28).


¿Hay alguien que pueda frenar la mano de Dios si Él quiere alimentar a miles de millones de habitantes más en el mundo? Si el Perú tuviera cien millones de habitantes ¿ustedes no creen que la agricultura peruana podría alimentarlos a todos?


Pues bien, volviendo nuevamente a nuestra historia, Dios recompensó a las parteras de Israel haciendo prosperar a sus familias. (Ex 1:21) Dios recompensa a los que ponen la obediencia a sus mandatos por encima del temor a los hombres. Como solemos decir: “Si Dios está por nosotros, ¿quién contra nosotros?” (Rm 8:31). A Dios hay que temer, no al hombre. Si tú pones tu confianza en Dios, Él te sacará adelante.


¿Y qué hacemos nosotros? ¿Nos comportamos con la misma valentía que esas mujeres? Si lo hacemos Dios también nos recompensará abundantemente, y hará prosperar nuestras familias, porque la prosperidad está en sus manos; no depende de las circunstancias.


Es cierto que el diablo puede también hacer prosperar económicamente a la gente. Pero lo hace para su daño, para hacerles caer en sus garras. Pero él no puede hacer prosperar a nadie espiritualmente, salvo de una manera engañosa.


Al faraón, finalmente, no le quedó más remedio que ordenar que todo hijo varón de los hebreos que naciera fuera echado al río para que muriera, y que sólo quedaran con vida las niñas (v. 22).


Cuando fracasan los planes de los malvados, ellos recurren al asesinato.


Fue entonces cuando Jocabed (cuyo nombre quiere decir “gloria de Dios”), esposa del levita Amram (4), dio a un luz un hijo tan hermoso que no pudo entregarlo a la muerte, sino que lo escondió durante tres meses (Ex 2:2), a sabiendas de que si eran descubiertos, ella y su marido morirían junto con el niño. Hasta que llegó el día en que no podían seguir ocultándolo.


¿Por qué no podían seguir ocultándolo? Posiblemente porque al crecer la criatura, sus gritos y llantos pidiendo el seno de su madre eran demasiado fuertes para ocultarlos, y serían escuchados por los guardianes egipcios.


Ella y su marido arriesgaron su vida para salvar la vida de su hijo. ¿Qué madre no haría eso? ¿Qué madre no arriesgaría su vida por salvar la de su hijo?


Las madres expenden su vida criando hijos. Pero Dios las premia por ello si lo hacen con amor y no de mala gana.


Entonces tomaron una pequeña canasta (el texto dice “una arquilla”, es decir, una pequeña arca) y la calafatearon por dentro y por fuera para que pudiera flotar en el agua (Ex 2:3); pusieron al niño en ella y lo llevaron al río Nilo, donde lo depositaron escondido entre los carrizos que crecían en sus orillas.


Esa fue una medida desesperada, pero también un acto de confianza enorme en Dios, pues equivalía a poner al niño en sus manos, seguros de que Dios cuidaría de él. La epístola a los Hebreos elogia la fe de los padres de Moisés que no dudaron en arriesgar sus vidas al desobedecer la orden del faraón. (Hb 11:23).


Muchas madres cristianas depositan a sus hijos en las aguas del río tumultuoso de la vida, en medio del cañaveral de los obstáculos y tentaciones que entorpecen su camino; pero ellas, como Jocabed, lo hacen confiando en que Dios cuidará de ellos. Su confianza no será defraudada. ¿Cómo podrían ellas calafatear la canasta en que ponen a sus hijos al depositarlos en las aguas de la vida, para que no se hunda? Orando por ellos, con el ejemplo, y con las enseñanzas y principios que les impartieron cuando eran niños.


Tan confiada estaba Jocabed en que Dios cuidaría a su hijo, que dejó a su hermana en el lugar vigilando, para que viera lo que sucedería (Ex 2:4). Eso nos habla de la unidad de la familia.


Aquí hay varias madres. Yo les pregunto: ¿Dejarían ustedes a su hijo en una canasta entre los carrizos a las orillas de un río? ¿Quién de ustedes tendría ese valor? ¿O tendría tanta confianza en Dios como para tomar ese riesgo?

(Si quiere saber cuál fue la suerte del niño Moisés en esta situación de peligro, lea usted la continuación de esta apasionante historia en el próximo número, o mejor, lea su Biblia.)

Notas: 1. ¿Podría entonces decirse que el temor de Dios inspira odio a Dios? No, porque el temor de Dios es un sentimiento reverente que está mezclado con amor y con la seguridad de que Dios, a su vez, nos ama. Por eso Juan pudo escribir en su 1ra. Epístola: “En el amor no hay temor”, (1Jn 4:18) en el sentido de miedo.


2. Un caso concreto es el del pastor luterano Larry Christenson, que ha contado en un bello libro cómo él y su esposa, después de investigar el asunto y de orar, se decidieron a no tomar ninguna precaución para evitar los hijos, y tuvieron todos los que Dios les mandó para felicidad de ellos y de su familia.


3. Debido al rechazo de la natalidad que existe en la mayoría de países europeos que fueron antes cristianos, y que contrasta con la alta natalidad que exhibe la población árabe que vive en su seno, el viejo continente amenaza convertirse en Eurabia hacia el año 2050, y tener una población mayoritariamente musulmana. Europa, como advierten alarmados algunos de sus líderes, se está suicidando.


4. El relato del Éxodo no menciona aquí el nombre de los padres de Moisés, pero sí lo hace más adelante al consignar los nombres de los descendientes de Leví (Ex 6:20; Nm 26:59). La versión Reina-Valera 60 dice aquí "su tía" y la King James, "la hermana de su padre". Pero la palabra hebrea del original: "doda", puede significar también "descendiente", "prima" o "sobrina". Lo más probable es que Amran y Jocabed fueran primos.

NB. Este artículo y su continuación están basados en la transcripción de una charla dada en el Ministerio de la Edad de Oro de la CCAV, anticipándose a la celebración del Día de la Madre, la cual estuvo a su vez basada en un artículo sobre Jocabed, publicado el 2001, y vuelto a publicar en mayo del 2009.

#676 (08.05.11) Depósito Legal #2004-5581. Director: José Belaunde M. Dirección: Independencia 1231, Miraflores, Lima, Perú 18. Tel 4227218. (Resolución #003694-2004/OSD-INDECOPI).