Por José
Belaunde M.
VIAJE DE PABLO A MACEDONIA Y
GRECIA
Un comentario al libro de Hechos 20:1-6
Retomamos el hilo de la narración del libro de Hechos, que interrumpimos
después de describir el alboroto suscitado en Éfeso por los artesanos que
confeccionaban estatuillas de la diosa Artemisa, en protesta de la prédica de
Pablo.
1. “Después que cesó el
alboroto, llamó Pablo a los discípulos, y habiéndolos exhortado y abrazado, se
despidió para salir a Macedonia.”
Los ánimos de la ciudad, que estuvieron bastante caldeados, se
calmaron pronto después de la inteligente exhortación del escribano, o
secretario, de la ciudad. Entonces Pablo, más tranquilo, se preparó para llevar
a cabo los planes que había anunciado en su primera carta a los Corintios, de
ir a verlos pasando primero por Macedonia (1Cor 16:8; cf Hch 19:21).
Es característico del temperamento emotivo de Pablo que se diga que
antes de partir él exhortó y abrazó a los discípulos de Éfeso. Su
despedida debe haber dado lugar a una emocionada expresión de sentimientos, en
la que debe haber habido abundante efusión de lágrimas.
Pero no indica Lucas cómo hizo Pablo el viaje de Éfeso a Filipos, u
otra ciudad de Macedonia, aunque suponemos que debe haber sido por mar. Por
2Cor 2:12,13 sabemos que él se detuvo algún tiempo en Troas –donde ya había
estado durante su segundo viaje misionero (Hch 16:8-10)- con el propósito de
predicar el Evangelio, pero como no encontró ahí a Tito, a quien había enviado
a Corinto para que le informara acerca de la situación de la iglesia en esa
ciudad que le preocupaba mucho, no tuvo tranquilidad de espíritu para predicar,
a pesar de que se le había abierto una puerta grande para ello, por lo que
prosiguió su viaje por mar a Macedonia, desembarcando posiblemente en Neápolis,
puerto de Filipos, como ya había hecho en otra ocasión (Hch 16:11,12). Es de
notar, sin embargo, que pese a lo que escribe en el pasaje de 2da a Corintios
citado arriba, su segunda estadía en Troas no fue del todo infecunda, pues dejó
una iglesia establecida allí, según puede verse en el vers. 7 más adelante.
En Filipos, o algún otro lugar de Macedonia, encontró a Tito, y fue
grandemente consolado por las buenas noticias que su colaborador le trajo de
Corinto (2Cor 7:5-7).
2. “Y después de recorrer
aquellas regiones, y de exhortarlos con abundancia de palabras, llegó a
Grecia.”
No se sabe cuánto tiempo permaneció Pablo en Macedonia, ni qué
ciudades visitó concretamente, aparte de las ya conocidas Tesalónica, Berea y
Filipos. Pero es posible que él haya ido más adentro visitando las iglesias que
entretanto habían sido establecidas por los creyentes de Tesalónica, pues
sabemos por los elogios que les dedica Pablo, que ellos eran activos
evangelistas (1Ts 1:7,8). Es posible también que haya sido durante este período
cuando su recorrido misionero lo llevó hasta la frontera de la provincia romana
de Illiricum, como menciona en Rm 15:19 (Iliria en griego, la moderna
Dalmacia), una región donde el Evangelio no había sido aún predicado, según su
propósito de predicar donde Cristo no hubiese sido ya anunciado, pues él no
deseaba edificar sobre fundamento ajeno (Rm 15:20). Es probable –según F.F.
Bruce- que el lapso de tiempo cubierto por este versículo haya sobrepasado de
un año, desde el verano del 55 DC hasta fines del año 56 DC.
Pero Lucas nuevamente insiste en que Pablo dedicaba buena parte de sus
energías, fervor y tiempo a exhortar a la perseverancia a los creyentes de esas
regiones, pensando posiblemente en las persecuciones que no tardarían en desatarse.
3. “Después de haber estado ahí
tres meses, y siéndole puestas acechanzas por los judíos para cuando se
embarcase para Siria, tomó la decisión de volver por Macedonia.”
Lucas nos informa que finalmente Pablo llegó a Grecia –nombre histórico
y familiar de la provincia romana de Acaya- donde permaneció tres meses, la
mayor parte del tiempo en Corinto, gozando de la hospitalidad de su amigo Gayo
(Rm 16:23; cf 1Cor 1:14. Véase “El Alboroto en Éfeso I”; Hch 19:29).
Fue durante esta estadía en Corinto cuando Pablo escribió su epístola
a los Romanos, la más importante de todas sus epístolas desde el punto de vista
doctrinal, y en la cual él habla de su proyecto de ir a España pasando por
Roma, porque ya no tenía más campo en Grecia y Macedonia (Rm 15:23,24).
Pero, teniendo el propósito de embarcarse para Siria (posiblemente en
el puerto de Cencrea), de paso a Jerusalén, donde quería llegar para
Pentecostés, tuvo conocimiento de un complot de sus incansables enemigos judíos
para asesinarlo, probablemente al embarcarse o durante la travesía, por lo que decidió
hacer el viaje por tierra, recorriendo nuevamente Macedonia. Aquí podemos ver,
una vez más, cómo la
Providencia protegía a Pablo, advirtiéndolo del peligro y frustrando
los planes malvados de sus adversarios.
Fue durante su estadía en Corinto (invierno del año 56 a 57 DC) cuando
Pablo pudo llevar a cabo su proyecto largo tiempo acariciado de llevar una
ayuda económica de parte de las iglesias gentiles a la iglesia madre de
Jerusalén. Él escribe al respecto en Romanos: “Si los gentiles han sido hechos partícipes de sus bienes espirituales,
deben también ellos ministrarles de sus bienes materiales.” (Rm 15:27). De
esa manera se podía manifestar de una forma concreta la preocupación de las
iglesias gentiles por sus hermanos de Jerusalén que, como consecuencia de su
práctica inicial de vender todo lo que tenían y traerlo a los pies de los
apóstoles (Hch 4:32-37), se habían empobrecido. Era también una forma muy
preciosa de expresar la unidad de la iglesia. Para este fin él se había
preparado ordenando a las iglesias que dependían de él, como las de Galacia y Macedonia
y la de Corinto, que “cada primer día de
la semana (es decir, el domingo) cada
uno de vosotros ponga aparte algo, según haya prosperado, guardándolo, para que
cuando yo llegue no se recojan ofrendas.” (1Cor 16:2). Posteriormente cada
iglesia designaría a las personas que llevarían su ofrenda a Jerusalén, “si fuere propio” acompañados por él
mismo (v. 2-3) (Nota 1). Los designados con ese fin son los que se menciona en
el versículo siguiente:
4. “Y le acompañaron hasta Asia,
Sópater de Berea, Aristarco y Segundo de Tesalónica, Gayo de Derbe, y Timoteo;
y de Asia, Tíquico y Trófimo.”
Todos ellos eran compañeros fieles de Pablo. Los tres primeros representaban
a las iglesias de Macedonia, los dos siguientes a las de Galacia, y los dos
últimos obviamente a las de Asia (2). F.F. Bruce anota que no se menciona a
ningún representante de Corinto, pero que se puede deducir de 2Cor 8:6 que la
contribución de la iglesia de esa ciudad fue confiada a Tito. Queda entonces
abierta la pregunta de porqué el nombre de un colaborador tan cercano de Pablo como
él, no es mencionado ni una sola vez en el libro de Hechos. La respuesta más
convincente que se ha sugerido es que Tito era hermano de Lucas.
De otro lado, es muy singular que Lucas no mencione para nada la
colecta que Pablo estaba promoviendo y que ocupaba un lugar tan importante en
sus preocupaciones, a pesar de que ésa era la finalidad principal de su viaje a
Jerusalén, y el motivo por el cual viajó con tantos acompañantes. Si como
algunos suponen (Véase el libro “Paul on Trial” de John W. Mauck), el libro de
Hechos fue concebido principalmente como un documento de defensa legal para el
juicio que más adelante esperaba a Pablo delante del tribunal del César (Hch
25:10-12), la omisión tendría sentido pues mencionarla no contribuía a ese
propósito.
5,6. “Éstos habiéndose
adelantado, nos esperaron en Troas. Y nosotros, pasados los días de los panes
sin levadura, navegamos de Filipos, y en cinco días nos reunimos con ellos en
Troas, donde nos quedamos siete días.”
En el vers. 5 el relato pasa nuevamente de la tercera persona plural a
la primera persona plural, lo que significa que a partir de ese momento Lucas,
el narrador, se ha unido a la comitiva que acompaña a Pablo, seguramente en
Filipos donde él había permanecido (Véase Hch 16:40).
El hecho de que él se haya unido al grupo se manifiesta también en la
mayor riqueza de detalles que en adelante denota el relato, pues él ya no se
separará de Pablo hasta la conclusión del libro. Es probable también que él
fuera portador de la colecta de Filipos, y que sea él la persona a quién se
apliquen las palabras elogiosas que Pablo escribe en 2Cor 8:18,19, (particularmente
el v. 18): “Y enviamos juntamente con él
al hermano cuya alabanza en el evangelio se oye por todas las iglesias.”
Mientras los acompañantes mencionados en el vers. 4 navegaban hacia
Troas para esperar a Pablo ahí, y preparar su visita, Pablo permaneció en
Filipos junto con Lucas para celebrar en esa ciudad la Pascua , a la que el texto
se refiere con el nombre que se había hecho popular entre los judíos: los días
de los “ázimos”, o panes sin levadura. (3).
Es interesante constatar que Pablo, el apóstol a los gentiles, seguía
celebrando como buen judío, las fiestas del calendario litúrgico de su nación,
pues vemos más adelante (Hch 20:16) que él quería llegar a Jerusalén antes de la Fiesta de las Semanas (llamada
Shavuot en hebreo y “Pentecostés” en
griego) (4), a pesar de que en otro lugar él llama “débiles en la fe” a los cristianos que seguían guardando las
normas alimenticias de la ley mosaica, y a los que hacen diferencia entre día y
día (Rm 14:1-6).
De hecho, la iglesia continuará celebrando ambas fiestas,
incorporándolas a su calendario litúrgico, pero insufladas de un nuevo espíritu
y del nuevo significado al que se alude en las notas dedicadas a ambas.
Notas:
1. En este proyecto generoso, ejecutado con tanto celo por Pablo, debe
verse el origen remoto de la práctica de recoger ofrendas o colectas durante el
culto, no en la práctica del diezmo judío –aunque se haya convertido en
costumbre llamarlo así- porque el diezmo tenía por finalidad el sostenimiento
del templo de Jerusalén, al cual los cristianos de la gentilidad no
contribuían, -aunque es probable que los miembros de la iglesia de Jerusalén sí
lo hicieran durante un tiempo.
Pero Pablo no sólo promovía la ayuda económica a la comunidad de
Jerusalén. También, como buen judío, promovía la generosidad con los individuos
necesitados, especialmente las viudas (1Tm 5:4-10). Esta es una sana costumbre
que está siendo descuidada entre nosotros, pese a las bendiciones que según la
palabra de Dios la acompañan: “El que
tiene misericordia de los pobres es bienaventurado.” (Pr 14:21b. Véase
19:17; 31:20 y Sal 112:9), y pese también a la recomendación expresa que hace
Jesús en la escena del juicio de las naciones (Mt 25:35,36).
2. Sópater es posiblemente el Sosípater que menciona Rm 16:21 como
siendo pariente de Pablo. Aristarco fue uno de los dos varones que fueron
arrastrados por la plebe en el alboroto en Éfeso (Hch 19:29). Luego acompañará,
junto con Lucas, a Pablo, cuando éste es embarcado en Cesarea por el gobernador
romano para comparecer ante el tribunal del César (Hch 27:2). En Col 4:10 Pablo
se refiere a él llamándolo “mi compañero
de prisiones,” probablemente porque estuvo preso con él en Roma. De Segundo
no hay noticias. Gayo es posiblemente el hospedador de Pablo que he mencionado
en mi comentario al vers. 3, más arriba, y que pasó por el mismo trance que
Aristarco en Éfeso. A Timoteo lo conocemos muy bien. Tíquico (cuyo nombre
quiere decir “fortuito”) a quien Pablo llama “amado hermano, fiel ministro y consiervo”, aparece en los saludos
finales de Efesios 6:21 y Col 4:7, como el portador de ambas cartas, con el
encargo además de contar a los destinatarios cómo le va a Pablo y traerle
noticias de ambas iglesias para que sea consolado. Por encargo de Pablo se
reunió con Tito en Creta (Tt 3:12). En 2Tm 4:12 el apóstol informa a Timoteo
que ha enviado a Tíquico a Éfeso. Se ve que contaba con la confianza plena de
Pablo. Trófimo (el que alimenta) era un cristiano gentil de Éfeso. Su presencia
en Jerusalén junto con Pablo dio ocasión a que éste fuera acusado por unos
judíos de Asia de introducir a griegos en el templo (más allá del atrio de los
gentiles), lo que motivó que fuera tomado preso y finalmente enviado a Roma
(Hch 21:27-30). En 2Tm 4:20 Pablo informa a su discípulo que ha dejado a
Trófimo enfermo en Mileto.
3. La Pascua
era la fiesta ordenada por Moisés para conmemorar la salida apurada del pueblo
de Egipto, después de haber comido el cordero sacrificado la noche en que todos
los primogénitos de Egipto fueron muertos por el ángel exterminador, excepto
los primogénitos de los israelitas que hubieran untado los postes y dinteles de
sus puertas con la sangre del cordero sacrificado. El significado de la palabra
hebrea que la designa, pesaj, es “pasar”,
y alude al hecho de que el ángel pasó por encima de los hogares marcados por la
sangre del cordero (Ex 12).
Según los evangelios sinópticos la cena que celebró Jesús la víspera
de su muerte fue una cena pascual (Mr 14:12-16; Lc 22:7-16). Así como la sangre
del cordero que sacrificaron y comieron los israelitas en la primera pascua
libró a sus primogénitos de la muerte, de manera semejante la sangre de nuestro
cordero pascual, Cristo, nos libra de la muerte eterna. Dado que la muerte y
resurrección de Jesús coincidieron con la Pascua judía, con el tiempo ese término pasó a
aplicarse a la fiesta en que se recuerda la resurrección de Jesús.
4. La Fiesta
de las Semanas, o Pentecostés (que en griego quiere decir cincuenta), se
celebraba el domingo, siete semanas, o sábados, después de la Pascua , festejando el final
de la cosecha de cereales. Era el segundo de los tres grandes festivales
agrícolas de Israel, en los que no se podía hacer ningún trabajo servil. (Los
otros dos eran la Pascua
y la Fiesta de
los Tabernáculos, Dt 16:16; 2Cro 8:13).
Esta festividad se convertiría en una fiesta muy importante para la
iglesia, pues en ella se produjo el derramamiento del Espíritu Santo sobre los
ciento veinte congregados en el Aposento Alto, que transformó a los discípulos de hombres temerosos en predicadores intrépidos y los lanzó a la conquista del mundo (Hch 2:1-4).
Amado lector: Si tú no estás seguro de que cuando mueras vas a ir a gozar
de la presencia de Dios, es muy importante que adquieras esa seguridad, porque no hay seguridad en la
tierra que se le compare y que sea tan necesaria. Para obtener esa seguridad
tan importante yo te invito a arrepentirte de tus pecados, pidiendo perdón a
Dios por ellos, y a entregarle tu vida a Jesús, haciendo una sencilla oración
como la que sigue:
“Yo sé, Jesús, que tú viniste al
mundo a expiar en la cruz los pecados cometidos por todos los hombres,
incluyendo los míos. Yo sé también que no merezco tu perdón, porque te he
ofendido conciente y voluntariamente muchísimas veces, pero tú me lo ofreces
gratuitamente y sin merecerlo. Yo quiero recibirlo. Me arrepiento sinceramente
de todos mis pecados y de todo el mal que he cometido hasta hoy. Perdóname,
Señor, te lo ruego; lava mis pecados con tu sangre; entra en mi corazón y
gobierna mi vida. En adelante quiero vivir para ti y servirte.”
#739 (12.08.12). Depósito Legal #2004-5581. Director: José
Belaunde M. Dirección: Independencia 1231, Miraflores, Lima, Perú 18. Tel
4227218. (Resolución #003694-2004/OSD-INDECOPI).
2 comentarios:
Excelente trabajo amigo, felicidades, me sirvió mucho.que el señor le acompañe siempre, ánimo.
Muy bueno
Publicar un comentario