Mostrando entradas con la etiqueta cánticos bíblicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cánticos bíblicos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de enero de 2012

ALZARÉ MIS OJOS A LOS MONTES

Un Comentario del Salmo 121


Por José Belaunde M.


Introducción: Los llamados “cánticos graduales” (o de “ascenso gradual·” o de “las subidas”) forman un grupo de quince salmos (del salmo 120 al 134) que se distinguen por la inscripción “mahalaj” que figura en el encabezamiento. Según el diccionario Strong el significado literal de esta palabra es “subir a un lugar alto”. Algunos la traducen como “subida” (así la Biblia de Jerusalén y varias versiones inglesas); pero puede significar también “paso” o “escalón” (Ver Ez 40:26,31), y estar relacionada con los quince escalones o pasos del templo ideal profetizado por Ezequiel (Nota 1).

En realidad no se sabe cuál fue el propósito por el cual se reunió esa colección de salmos que son todos –con excepción del número 132- bastante cortos (de tres a nueve vers.). Fueron escritos, se estima, durante un período bastante largo de tiempo pero, por su estilo, muestran ser posteriores al exilio. No obstante, como la palabra “mahalaj” figura también en el relato del retorno de los judíos deportados a Jerusalén (Es 7:9) se ha pensado que esos salmos eran cantados por los exiliados cuando se acercaban a la ciudad santa. En todo caso esos salmos describen muy bien los sentimientos de los que retornaron con Zorobabel y el sacerdote Josías (Es 2:2), y después con Esdras (Es 8) desde Babilonia, Susa y otras regiones en el siglo V antes de Cristo.

La interpretación más común es que esos salmos eran cantados por los peregrinos que, después del exilio, y restaurado el culto en el templo, “subían” trianualmente a Jerusalén para las tres fiestas principales, obedeciendo a lo ordenado por Moisés (Ex 34:24). (2) Jesús puede también haberlos cantado cuando subía a Jerusalén por las fiestas (Jn 2:13; 5:1; 7:10). Es indudable que en todos los salmos de esta colección se respira un espíritu de devoción expectante propio de un peregrinaje.

El filósofo alegorista judío Filón de Alejandría veía en estos salmos una expresión del ascenso del alma a Dios. Según un comentarista del Renacimiento los quince salmos se dividen en tres grupos de cinco salmos cada uno y están asociados a la “vía purgativa” (los principiantes), a la “vía iluminativa” (los adelantados), y a la “vía unitiva” (los perfectos).

Es notable la presencia en este salmo del verbo “guardar” y del sustantivo “guardador”, ambos traducción de la palabra hebrea shamar. En una u otra forma aparecen tres veces en los versículos 3, 4 y 5; y nuevamente tres veces en los vers. 7 y 8. Este salmo destaca así una cualidad de Dios que es vital para nosotros, pues garantiza nuestra seguridad. Por eso podemos decir que este es un cántico dedicado a exaltar al Dios que nos guarda fielmente.

El hebraísta alemán del siglo XIX, Gesenius, observó que la palabra shamar tiene que ver más con la estructura literaria interna de estos salmos, que con su uso litúrgico. En este sentido, observa Edersheim, que estos “grados” o "pasos” consisten en la aparición de una palabra en un verso, que en el verso siguiente es usada como un “paso” o “grado”, para ascender a una verdad más alta. Así, por ejemplo, la palabra “socorro” en el primer verso es repetida en el segundo. Esos dos versos se convierten en un paso por el cual en el tercer verso se alcanza una verdad superior: “el que me guarda”. La misma idea ligeramente modificada aparece en el verso 4, y un nuevo paso es alcanzado en el verso 5, donde figura la palabra “guardador”. El último paso es alcanzado en el verso 7, donde la verdad implicada en el nombre divino Jehová, de guardar fielmente a sus fieles, es reiterada ampliándola en el verso 8.

1. “Alzaré mis ojos a los montes; ¿de dónde vendrá mi socorro?”
El poeta se encuentra en una situación difícil. No sabemos concretamente en qué consistía, pero pareciera que se encuentra rodeado de enemigos, o de dificultades, que lo asedian en el lugar donde se encuentra. En su angustia alza su mirada hacia los montes que lo rodean como avizorando una señal favorable, mientras su mirada recorre el entorno, y se pregunta ¿de dónde puede venir mi socorro? (3).

Y él mismo se responde afirmando su fe en el Dios que nunca falla:

2. “Mi socorro viene de Jehová que hizo los cielos y la tierra,” de Aquel cuyo brazo es todopoderoso, y que en otras circunstancias difíciles nunca ha dejado de venir en mi ayuda; de Aquel que ha mostrado su poder creando todo lo que existe.

Bellarmino, siguiendo a S. Agustín, anota que los viajeros dirigen su mirada al destino final de su peregrinaje, del cual reciben fuerzas para proseguir su viaje. Puesto que la Jerusalén terrenal está en las montañas, y la celestial sobre las montañas, el viajero dice: He alzado mis ojos a los montes, donde está situada la ciudad santa, de la cual ha de venir el socorro de la consolación. Pero no es de allá de donde viene su consuelo, sino de Aquel que preside sobre la ciudad que está en los montes, de Aquel que habita en los cielos.

Nuestro auxilio viene de Dios, no sólo cuando atravesamos por dificultades, sino también cuando todo va sobre ruedas, porque es en esas situaciones holgadas cuando estamos en mayor peligro, pues podríamos caer en un exceso de confianza, o de presunción (Edersheim).

3. “No dará tu pie al resbaladero, ni se dormirá el que te guarda.”
Dios no permitirá que mis pies resbalen hacia un precipicio, o que yo sufra una fuerte caída, porque Él siempre está despierto y vigilante, cuidándome.

En la vida estamos rodeados de precipicios de todo tipo, en los cuales podemos caer si nos descuidamos. Algunos son visibles, y nosotros los podemos evitar si estamos atentos. Otros son ocultos, y son los más peligrosos y difíciles de evitar, precisamente porque no se ven. De ahí que sea tan importante para nosotros que haya alguien que todo lo ve, que nos cuida y guarda sin cesar nuestros pies de pisar en falso, porque no es como los hombres cuya atención declina cuando se adormecen.

Resbalar en Israel solía ser un símbolo apropiado de desgracia (siendo el pie figura del cuerpo, y el cuerpo, del estado o situación de una persona), como puede verse en el salmo 38:16, donde se dice: “Cuando mi pie resbale, no se engrandezcan (mis enemigos) sobre mí.” (cf Sal 66:9). La promesa contenida en el versículo 3 del salmo que comentamos es semejante a la que figura en el salmo 91: “Porque Él enviará a sus ángeles para que te guarden en todos tus caminos, y ellos te llevarán en sus manos, para que tu pie no tropiece en piedra." (v. 11,12).

4. “He aquí no se adormecerá ni se dormirá el que guarda a Israel.” (4).
El Dios de Israel que guarda a su pueblo, siendo espíritu, no está sujeto a las limitaciones de la carne, al cansancio o a la fatiga, y no tiene necesidad de dormir para reponerse y recuperar fuerzas, porque no tiene un cuerpo que se canse como el nuestro. Él está siempre despierto con un grado de atención que es imposible para el hombre concebir (Véase al respecto Is 27:3). ¡Qué difícil es, en verdad, en la práctica encontrar a un vigía que no se duerma ni cabecee durante sus horas de guardia vencido por el sueño, si aun una madre que cuida a su hijo pequeño puede dormirse a su lado! Pero nosotros no necesitamos preocuparnos por encontrarlo porque ya tenemos uno que nunca duerme. Es de suma importancia que el que guarda a Israel nunca duerma ni se adormezca, ya que el que acosa y persigue a Israel y a nosotros –escribe S. Bernardo- tampoco duerme ni se adormece, y anda siempre “alrededor buscando a quien devorar.” (1P 5:8); y aún si lo hemos rechazado alguna vez, no tardará en volver para ver si encuentra un flanco de nuestra defensa desguarnecido. Por eso es tan consolador saber que el que guarda a Israel es no sólo Pastor del rebaño, sino que es Pastor de cada una de las ovejas que lo componen. De ahí que Jesús, el Buen Pastor, pudiera decir a su Padre: “a los que me diste yo los guardé, salvo al hijo de perdición…” , es decir, al que estaba destinado a ella (Jn 17:12).

5. “Jehová es tu guardador; Jehová es tu sombra a tu mano derecha.” (5)
En este versículo el Dios de Israel promete permanecer al lado nuestro como es inseparable la sombra de nuestro cuerpo, tan cerca está Él de nuestro lado. Porque así como nuestra sombra nos sigue a dondequiera que vayamos, y es imposible desprendernos de ella, de manera semejante Él puede proporcionarnos una sombra que nos guarde constantemente de las circunstancias adversas y del mal tiempo en sentido figurado.

Por eso es que el salmista agrega esta promesa de parte de Dios:

6. “El sol no te fatigará de día, ni la luna de noche.”
Él será el escudo que te guarde de los rayos del sol durante el día, y de los de la luna en las noches en que no haya nubes que opaquen su brillo. El día y la noche cubren las veinticuatro horas del día. Este salmo contiene pues la promesa de que Dios nunca apartará su mirada amorosa y vigilante de tus pasos.

Para entender bien cómo los rayos del sol pueden fatigar debe pensarse que cuando se camina en un desierto –como es común en el Medio Oriente- el peligro de sufrir una insolación es muy grande cuando el sol está en su apogeo, si no se tiene la cabeza y el cuerpo cubiertos, porque el calor de ese astro puede ser abrumador (Is 49:10; Jon 4:8).

A nosotros puede parecernos extraño que el estar expuesto a los rayos de la luna en las noches de cielo límpido pueda producir una especie de insolación, pero es un hecho que eso ocurre. De ahí viene el que quienes en la antigüedad tenían la costumbre de dormir al aire libre en esas regiones, cubrieran su cabeza para no sufrir un “golpe de luna” que pudiera afectar sus mejillas y sus ojos.

7. “Jehová te guardará de todo mal; Él guardará tu alma.”
Los dos últimos versículos refrendan, resumiéndolas, las promesas de los versos anteriores. Pero ¿se cumple verdaderamente la promesa de que Dios nos guarda de todo mal? ¿No somos nosotros acaso con frecuencia afligidos de toda clase de males? ¿Cómo se concilian ambas realidades?

Vivir cerca del Señor siéndole fiel no garantiza que nunca tengamos dificultades, ni que nunca tengamos que pasar por pruebas y tribulaciones, sino que, si las sufrimos, saldremos bien librados de ellas.

Sin perjuicio de las dificultades, podemos tener confianza de que el Señor nos guardará de todo mal mayor, sean enfermedades graves, o asaltos de delincuentes, o accidentes de todo tipo, o intrigas en el trabajo, etc., etc., etc. De todas las cosas negativas que podamos imaginar que puedan sucedernos, grandes o pequeñas, temporales o duraderas, Dios promete guardar nuestra alma, es decir, nuestra vida, incluyendo percances mortales. Esta es una promesa absoluta. Nosotros honramos a Dios creyéndola.

8. “Jehová guardará tu salida y tu entrada, desde ahora y para siempre.”
La frase “tu salida y tu entrada” es una expresión convencional que significa tus actividades, tus ocupaciones y todo lo que tú hagas. La promesa divina de cuidarnos se extiende desde el comienzo hasta el final del día; y desde el inicio hasta el final de nuestra vida.

Las palabras “desde ahora y para siempre” son una expresión que significa: eternamente y sin falla. El cuidado con que Dios protege a los suyos es una manifestación de su amor, del que gozamos en la medida en que confiamos y nos acogemos a su protección. Nosotros gozamos de tanto favor de Dios como queremos, en el supuesto de que nuestra primera prioridad sea agradarlo en todo y servirle, y de que le obedezcamos en todo lo que nos mande.

¿Quién no desearía gozar de esa protección total, de ese “seguro” seguro contra toda clase de males, como no nos lo puede ofrecer ninguna empresa o institución humana? Pues si deseamos gozar de los beneficios de ese contrato y firmarlo, sólo tenemos que decirle a Dios: Señor, lo quiero.

Notas: 1. El intérprete judío del Medioevo, David Kimchi, dice que estos salmos eran cantados sobre los quince escalones del templo, de los cuales, sin embargo, no se encuentra traza en la historia.

2. Los israelitas “subían” a Jerusalén porque la ciudad se encuentra sobre una montaña (Véase por ej. 1R 12:27).

3. Los montes a los que el autor se refiere pueden ser las montañas sobre las cuales estaba asentada la ciudad santa, hacia la cual el autor peregrinaba; o, en sentido figurado, el cielo que está por encima de los montes, y en el cual habita Dios. Se ha observado que los israelitas fueron la única nación civilizada de la antigüedad que vivía en una zona montañosa, viviendo todas las demás en valles y llanuras.

4. La frase “el que guarda a Israel” –según el comentarista judío del Medioevo, Aben Ezra- es una alusión al episodio en que Jacob, huyendo de su hermano Esaú, se quedó dormido en el descampado, con una piedra como almohada, y tuvo una visión en la que Dios le reiteró las promesas hechas a Abraham y a Isaac, diciéndole: “He aquí yo estoy contigo y te guardaré por dondequiera que vayas.” (Gn 28:15).

5. En el Antiguo Testamento “sombra” tiene con frecuencia el sentido de “defensa” o “protección”. (Is 30:2; Jr 48:45).

Amado lector: Si tú no estás seguro de que cuando mueras vas a ir a gozar de la presencia de Dios, es muy importante que adquieras esa seguridad, porque no hay seguridad en la tierra que se le compare y que sea tan necesaria. Como dijo Jesús: “¿De que le sirve al hombre ganar el mundo si pierde su alma?” (Mt 16:26) ¿De qué le serviría tener todo el éxito que desea si al final se condena? Para obtener esa seguridad tan importante yo te invito a arrepentirte de tus pecados, pidiendo perdón a Dios por ellos, y a entregarle tu vida a Jesús, haciendo una sencilla oración como la que sigue:

“Yo sé, Jesús, que tú viniste al mundo a expiar en la cruz los pecados cometidos por todos los hombres, incluyendo los míos. Yo sé también que no merezco tu perdón, porque te he ofendido conciente y voluntariamente muchísimas veces, pero tú me lo ofreces gratuitamente y sin merecerlo. Yo quiero recibirlo. Me arrepiento sinceramente de todos mis pecados y de todo el mal que he cometido hasta hoy. Perdóname, Señor, te lo ruego; lava mis pecados con tu sangre; entra en mi corazón y gobierna mi vida. En adelante quiero vivir para ti y servirte.”

#706 (18.12.11) Depósito Legal #2004-5581. Director: José Belaunde M. Dirección: Independencia 1231, Miraflores, Lima, Perú 18. Tel 4227218. (Resolución #003694-2004/OSD-INDECOPI).

martes, 9 de agosto de 2011

EL CÁNTICO DE MARÍA II


Llamado también “Magníficat”

Por José Belaunde M.

Un Comentario de Lucas 1:51-55

51. “Hizo proezas con su brazo; esparció a los soberbios en el pensamiento de sus corazones.”
Aquí empieza la segunda estrofa del himno en la que María se dedica a exaltar proféticamente las cosas que Dios ha hecho, pero sobre todo, hará en el mundo a través del Hijo que ella lleva en su seno, y que ella da ya por realizadas. El lenguaje que ella usa es el lenguaje colorido y lleno de imágenes antropomórficas del Antiguo Testamento: “Hizo proezas” como los grandes paladines de antaño, “con su brazo” (Véase los Salmos 118:15b,16 y 89:10).

La fuerza del hombre, con la que él hace lo que se propone, está sobre todo en sus brazos. Ella pinta a Dios como un héroe, que con la fuerza de su brazo, derriba y dispersa a sus enemigos, tal como con frecuencia figura en el Antiguo Testamento (Ex 6:6; 15,16; Dt 3:24; 4:34; Is 40:10; 51:5,9; 53:1). Hablando de Dios Isaías 59:16 dice: “Se maravilló que no hubiera quien se interpusiese y lo salvó su brazo…”.

¿Quiénes son los enemigos de Dios? Los soberbios de corazón. El orgullo del hombre radica en sus pensamientos y se manifiesta en sus palabras, gestos y acciones, y en la forma despectiva con que trata a los demás, porque se siente superior. Los soberbios no guardan ninguna consideración con sus semejantes, y se imaginan que pueden oponerse a Dios violando sus leyes. Siguen las pisadas de Lucifer que quiso hacerse igual a Dios, elevándose hasta las estrellas, pero fue derribado hasta el Sheol, como se dice en Is 14:12-15.

52. “Quitó de los tronos a los poderosos, y exaltó a los humildes.” (Nota 1)
Aquí se refiere María a una de las proezas características de Dios: humillar y derribar a los poderosos, y exaltar a los humildes, como se menciona en varios lugares del Antiguo Testamento, y resaltó Jesús en más de una ocasión (Lc 10:13-15; 14:11; 16:19-31; 18:14).

En este obrar se muestra a la vez la justicia de Dios y su misericordia que, de un lado, derriba de su trono a los opresores de sus semejantes, y de otro socorre a los que sufren opresión. (2)

Dios vela por su creación, por lo más precioso de ella, por lo último que salió de sus manos, esto es, el género humano. Él ha dado libertad al hombre para vivir y obrar de acuerdo a sus deseos. No hizo de él un robot, sino que le dio una voluntad libre, pero vigila sus acciones para rectificar lo que el hombre hace de malo, y enderezar lo torcido. Sin embargo, la misericordia de Dios se inclina sobre todo hacia los pobres y a los humildes, cuya aflicción Él conoce bien porque se hizo como uno de ellos.

Él quiere que el hombre cuando reciba autoridad haga igual: que reprima a los que obran injustamente abusando de su poder, y que ayude a los que padecen necesidad. Siempre que veamos que ocurren esas cosas en la tierra, es la mano de Dios obrando a través de seres humanos, a quienes Él llama sus siervos, aunque no le conozcan personalmente. Por eso es también que son los cristianos los que más se distinguen en las obras de compasión a favor de sus semejantes, y cristianos los que se ciñen de poder para abatir a los opresores.

Cuando las instituciones internacionales y las entidades filantrópicas privadas intervienen a favor de pueblos oprimidos, o de poblaciones que sufren escasez o enfermedades, están cumpliendo los designios de Dios, quizá sin saberlo, y obedecen a un impulso que Él ha puesto en el alma humana, y que el cristianismo ha fomentado en sus conciencias, aunque no sean concientes de ello, o incluso, nieguen el mensaje cristiano.

53. “A los hambrientos colmó de bienes, y a los ricos envió vacíos.”
Estrechamente vinculada a la labor de derribar y exaltar está la de socorrer a los necesitados, dejando de lado a los ricos. Esta labor, además de entenderse literalmente, puede entenderse en un sentido altamente espiritual.

Un erudito francés de inicios del siglo XX decía que este versículo debe ser explicado teniendo como telón de fondo las costumbres de las cortes orientales, en las que se negaba el acceso a los pobres, porque no tenían nada que dar, mientras que se admitía a los ricos que se presentaban con las manos llenas de regalos para los soberanos, que siempre los recompensaban con munificencia real.

Sin embargo, Dios invierte las costumbres humanas tratando a pobres y a ricos de una manera contraria a los hábitos del mundo. Al pobre que no tiene nada que ofrecer en bienes materiales se le colma de lo que carece, mientras que el rico, cuyas manos vienen cargadas de regalos, es despedido con las manos vacías. Jesús dijo: “Bienaventurados los que ahora tenéis hambre, porque seréis saciados. Bienaventurados los que ahora lloráis, porque reiréis.” (Lc 6:21) y “Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados.” (Mt 5:6). María es un ejemplo de alguien que era pobre en términos materiales, pero que a la vez tenía “hambre y sed de justicia”, y cuyos anhelos son satisfechos.

A los hambrientos por conocer la verdad, a los pobres en espíritu, a los que tienen un hambre profunda de Dios, a los ignorantes en términos humanos, Dios los colma de sus bienes, esto es, derramando sobre ellos el conocimiento que anhelan y satisfaciendo su sed por la verdad. En cambio, a los ricos en espíritu, a los que se jactan de sus conocimientos intelectuales y de su ciencia profunda, pero que no sienten necesidad alguna de Dios, Él los deja en su ignorancia de las verdades más altas que desprecian.

San Agustín aplica esta frase de María a la parábola del fariseo y del publicano que acuden al templo a orar. El publicano que se arrepiente de sus pecados es el hambriento que sale justificado; mientras que el fariseo, que se enorgullece de sus virtudes y desprecia al otro, es el rico que no recibe nada (Lc 18:9-14).

Vistas desde esta óptica las palabras de María recuerdan a las que dice Jesús al ángel de la iglesia de Laodicea: “Porque tú dices: Yo soy rico, y me he enriquecido, y de ninguna cosa tengo necesidad; y no sabes que tú eres un desventurado, miserable, pobre, ciego y desnudo.” (Ap 3:17).

A los que creen tenerlo todo y no necesitar nada, Dios los deja en esa vana ilusión –a menos que tenga para ellos otros planes, como ocurrió con Saulo. Pero sobre los que son concientes de su pobreza, aunque tengan posesiones materiales, Dios derrama los bienes espirituales que satisfacen las verdaderas necesidades de su vida. En esta manera de obrar Dios se muestra justo. ¿Por qué ha de socorrer al que es demasiado orgulloso para admitir necesitarlo? ¿Por qué ha de darse a los saciados lo que no piden? De ahí que Jesús exclamara: “¡Cuán difícil es que los ricos hereden el reino de los cielos!” (Mt 19:23). Como tienen todo lo que a su juicio necesitan y sus rostros rebosan de autosatisfacción (Sal 73:7a), no puede ofrecerles algo que ellos desprecian. Eso sería como arrojar perlas a los cerdos (Mt 7:6). La basura de su pocilga es todo el bien que anhelan. Están tan acostumbrados a su hedor que les parece perfume de rosas.

¿No se comportan así los pecadores, y no nos hemos comportados nosotros en un tiempo de igual manera? ¡Qué necios éramos! Pero Dios tuvo piedad de nuestra miseria y derramó su luz sobre nuestras vidas. ¡Cómo no hemos de darle gracias!

54,55. “Socorrió a Israel su siervo, acordándose de la misericordia de la cual habló a nuestros padres, para con Abraham y su descendencia para siempre.” (3)
En estos versículos María habla de cómo a través de lo que ha hecho en ella, Dios está empezando a cumplir las promesas hechas a Israel de enviarles un Salvador. La concepción de Jesús en su seno –que es la primera de las grandes cosas que el Poderoso ha hecho en ella- es el inicio de la obra redentora que cumplirá su Hijo a favor de la humanidad.

A ella en ese momento Dios no le concedió sino un conocimiento limitado de la redención que obrará su Hijo, porque ella lo ve en términos nacionales de Israel. “Israel su siervo” es para ella literalmente el pueblo al cual ella pertenece, y al cual fueron hechas las promesas como descendencia de Abraham, y que fue siervo de Dios en tanto que le adoró a Él solo. (4).

Claro está, nosotros podemos entender, gracias a la revelación plena recibida con la venida del Espíritu Santo en Pentecostés, que descendencia de Abraham y linaje de Israel somos todos aquellos que creemos en Jesús y que hemos sido justificados por la misma fe que tuvo nuestro común antepasado (Rm 2:28,29; 9:6-8).

La misericordia para con Abraham (Gn 17:4-7; Mic 7:20) son las promesas hechas al patriarca, que no tenía descendencia en ese momento, de darle una descendencia tan numerosa como las estrellas del cielo y las arenas del mar, así como darle en posesión perpetua la tierra de Canaán en la que él moraba, la cual es figura de nuestra morada celestial eterna. Pero sobre todo aquella promesa de que en su simiente serían algún día bendecidas todas las naciones de la tierra. Esa simiente, como explica Pablo, es Jesús que se encarnó en el seno de María (Gal 4:4).

Las misericordias hechas a Abraham fueron completadas con las misericordias hechas a David de darle un heredero (Is 55:3-5) que se sentaría en su trono para siempre y “cuyo reino no tendría fin” (Lc 1:32,33, cf 2 S 7:16,24,26; Sal 98:3; 136:23). Ese Hijo del Altísimo sería el “jefe y maestro a las naciones”, que llamaría a pueblos que nunca habían oído hablar de Él, y al cual acudirían naciones que no le habían antes conocido, con lo cual se indica el número de las multitudes de todos los pueblos que alcanzarían la salvación por el Hijo que ella había concebido en su seno. ¡Oh misterios de la Providencia divina que va actuando en la historia tejiendo una trama de acontecimientos que sólo Él conoce, pero que nos beneficia a todos nosotros!

Notas: 1. Los vers 52 y 53 son un ejemplo de paralelismo antitético frecuente en los escritos del Antiguo Testamento, pero especialmente en Proverbios: “quitó” y “exaltó”, “colmó de bienes” y “envió vacíos”.
2. Los casos del faraón de Egipto (Ex 14:24-31) y de Nabucodonosor (Dn 4) no son los únicos de la historia bíblica, pero sí los más notorios. Sin embargo, en el curso de los últimos veinte siglos de la historia del mundo ¡cuántos poderosos que se creían invencibles han sido derribados de su posición eminente!
3. El texto dice: “acordándose de la misericordia…” ¿Puede Dios acordarse de algo como si lo hubiera olvidado? No, ciertamente. Esas palabras expresan en términos humanos, antropomórficos, que ya había llegado “el cumplimiento de los tiempos” anunciado por los profetas, para que se llevara a cabo todo lo que Dios había previsto.
4. Al pueblo de Israel le cupo en la historia la misión de ser testigo del Dios verdadero en medio de pueblos idólatras, y de que de su seno, es decir de su linaje, naciera el Salvador del género humano. Por ese motivo Israel es llamado siervo de Dios: Is 41:8,9; cf Is 42:1,19; 44:1,21; 45:4.

#686 (24.07.11) Depósito Legal #2004-5581. Director: José Belaunde M. Dirección: Independencia 1231, Miraflores, Lima, Perú 18. Tel 4227218. (Resolución #003694-2004/OSD-INDECOPI).

martes, 2 de agosto de 2011

EL CÁNTICO DE MARÍA I

Por José Belaunde M.

Llamado también el Magníficat
Un Comentario de Lucas capítulo 1, vers. del 46b al 50

El Evangelio de Lucas narra cómo María escucha atónita y sumisa el anuncio del ángel de que ella va a concebir un hijo por el poder del Espíritu Santo, sin conocer varón, y que para prueba de que para Dios no hay nada imposible, su pariente Isabel, ya anciana y estéril, lleva seis meses embarazada. Entonces ella, sin dudar del anuncio del ángel, se apresura a ir a las montañas de Judea, para visitar a su pariente y asistirla (Lc 1:39,40).

Cuando Isabel oye el saludo de su joven pariente que viene desde su lejana Nazaret a visitarla, ella, llena del Espíritu Santo, irrumpe en unas palabras inspiradas de acogida, algunas de las cuales han pasado a formar parte de una oración que ha sido y es mil veces repetida por gran parte del pueblo cristiano a lo largo de los siglos. (Nota 1)

En respuesta al saludo gozoso e inesperado de Isabel, María a su vez, eleva un cántico que expresa los sentimientos de asombro y de agradecimiento a Dios que llenan su alma por la obra extraordinaria que el Todopoderoso ha hecho en ella. El cántico brota de un alma casta y piadosa que ha recibido una gracia extraordinaria de Dios, la más grande recibida por mujer alguna en la historia de la humanidad, al concebir en su seno, sin intervención de varón, y por obra del Espíritu Santo, a un hijo que sería el Salvador de Israel. De este acontecimiento se puede decir que es, sin lugar a dudas, el milagro más grande de todos los tiempos y, a la vez, el evento más importante de todo el devenir humano en la tierra: que Dios se hiciera hombre.

El corto himno que ella entona da expresión no sólo a la alegría de María, sino también a los pensamientos que deben haber embargado su mente desde el día en que recibió el anuncio del ángel. No obstante, el texto del himno está lleno de reminiscencias de otro cántico pronunciado siglos atrás por Ana, la madre de Samuel cuando, después de años de infertilidad, Dios le concede la gracia de concebir un hijo (1 Sm 2:1-10), cántico que María, como todas las doncellas piadosas de Israel, debe haber conocido muy bien y que posiblemente hasta sabía de memoria. (2)

Pero el “Magníficat”, como este himno ha pasado a ser llamado en la tradición cristiana latina, debido a la palabra que lo empieza en su traducción a ese idioma, presenta también reminiscencias y alusiones a otros textos de la Escritura que María sin duda conocía y que iremos señalando en nuestro comentario.

María pronuncia sus palabras en arameo, que era la lengua hablada por el pueblo judío desde el exilio babilónico –aunque un número creciente de eruditos, con evidencias sólidas a la mano, sostiene que el idioma hablado en Israel en esa época era el hebreo y no el arameo. Lucas, que debe haber recibido su texto de María misma, lo tradujo al idioma griego común (koiné) en el que él escribió su evangelio, y en esa lengua ha llegado a nosotros.

Antes de examinarlo en detalle vale la pena notar que este himno ha sido musicalizado por numerosos compositores del renacimiento y del barroco –desde el siglo XV al XVIII- durante la época de apogeo de la música polifónica religiosa. La más famosa de las composiciones musicales basadas en su texto es la bellísima cantata para solistas, coro y orquesta, de poco más de media hora de duración, titulada “Magníficat”, compuesta por el gran compositor luterano alemán del siglo XVIII, Juan Sebastián Bach (1685-1750), una de las obras más geniales salidas de su pluma. Esta obra de difícil ejecución, dicho sea de paso, se cantó en Lima en la década del sesenta, cuando nuestra ciudad contaba con recursos musicales mayores que en el presente. (3)

46b,47. “Engrandece (o magnifica) mi alma al Señor; y mi espíritu se regocija en Dios mi Salvador.” (El original dice: “Mi espíritu exulta en Dios mi Salvador”) (4)
Mi alma y mi espíritu, es decir, no sólo mi cuerpo, sino mi ser entero con todas sus facultades, engrandecen al Señor.

¿Cómo puede el hombre engrandecer a Dios que es infinito por naturaleza? De dos maneras, lo engrandece dentro de sí mismo, cuando le da dentro de su alma el mayor espacio posible, rindiéndole todo su ser. Pero sobretodo, y éste es el sentido más cercano, proclamando su grandeza ante el mundo.

Engrandecerlo es una forma de alabarlo, bendecirlo, glorificarlo y adorarlo. Mi alma se postra ante Él y reconoce que Él es mi todo. Inclinarme ante Él lleva a que mi espíritu se regocije en gran manera y se alegre en Él. Cuando Dios ocupa todo el espacio de mi alma, cuando llena todo mi ser, el gozo del Señor me inunda y me transporta en gritos de júbilo.

(Notemos que María dice: “en Dios mi Salvador”. Ella, como todo ser humano, necesita ser salvada, con la diferencia crucial en su caso, que ella lleva en su seno al Salvador suyo y de toda la humanidad).

En las palabras de María hay una reminiscencia clara de las que entona Ana al iniciar su cántico: “Mi corazón se regocija en Jehová… por cuanto me alegré en tu salvación” (1Sm 2:1). Pero también las palabras de María nos recuerdan al Salmo 34 “Engrandeced a Jehová conmigo, y exaltemos a una su nombre”. (v. 3).

Las palabras de María expresan una actitud de adoración y alabanza a Dios frecuente en Israel. ¿Cuánto de ese espíritu se conserva entre nosotros, aparte del culto al que asistimos dominicalmente? ¿Nos colma este espíritu de sentimientos de adoración y de gozo ante el Señor todos los días? ¿Le agradecemos continuamente por lo que Él es y por lo que ha hecho en nosotros?

El comienzo del Salmo 103 expresa sentimientos afines: “Bendice, alma mía, a Jehová, y bendiga todo mi ser su santo nombre. Bendice, alma mía, a Jehová, y no olvides ninguno de sus beneficios” (vers 1,2).

Como veremos enseguida, María engrandece al Señor por las cosas extraordinarias que ha hecho en ella. La suya es un alma agradecida porque aprecia lo que el Señor ha hecho en su ser. Pero más que apreciar, está en realidad anonadada por el favor que Dios le ha hecho a ella, indigna criatura, de escogerla como madre del Mesías que Israel esperaba; un privilegio que todas las muchachas piadosas de Israel deseaban les fuese otorgado.


48ª. “Porque ha mirado la bajeza de su sierva”
Dios se ha fijado en la humildad –o mejor, en la humilde condición- de su esclava. Yo no soy nada pero, pese a ello, Dios ha puesto sus ojos en mí. ¿Quién soy yo para merecer ese honor? Pero son justamente la humildad, acompañada de la pureza, las virtudes que más atraen a Dios en el ser humano, porque son las que más lo acercan a Él. Son también con frecuencia las menos cultivadas. La humildad, se ha dicho, es la llave que abre el corazón de Dios.

Lo que en María atrajo a Dios no fue su intelecto, ni su belleza, ni sus virtudes domésticas; lo atrajo su santidad, hecha de humildad y pureza. ¿No es esto extraordinario? ¿Nos fijamos los hombres en estas cualidades cuando escogemos por novia a una muchacha? ¿Quién ha vista alguna vez en los periódicos un aviso que diga: “Se busca una muchacha pura y humilde para contratarla como empleada”?

¿Quieres que Dios se fije en ti? Sé humilde y lo hará. En cambio “al altivo lo mira de lejos”. (Sal 138:6). La humildad reemplaza a los pergaminos y títulos académicos, y sustituye con creces a la hoja de vida más nutrida.

¿Cuántos hombres y mujeres de Dios se han enfriado y han perdido el favor del Señor porque se enorgullecieron? ¿A cuántos el éxito de su ministerio se les subió a la cabeza y se debilitó su dependencia de Dios? Si Dios premia tus esfuerzos con el éxito, humíllate ante Él y reconoce que es por su gracia y no mérito tuyo, para que Él te siga bendiciendo.


48b “Pues he aquí, desde ahora me dirán bienaventurada todas las generaciones.”
María osa pronunciar una profecía extraordinaria, que es tanto más sorprendente si se piensa en lo que ella era. Aunque descendiente del rey David, y pariente de sacerdotes, ella era una muchacha de humilde condición, comprometida con un artesano; sin medios de fortuna, y que vivía en una aldea que no gozaba de ningún prestigio (Jn 1:46). No obstante se atreve a predecir que desde ahora en adelante todas las generaciones; la proclamarán bienaventurada. ¿Está ella loca? ¿Cómo se atreve a profetizar una cosa semejante para sí misma? Se atreve por la gracia extraordinaria que ella ha recibido: que el mismísimo Hijo del Altísimo venga a tomar carne humana en su seno (Lc 1:32). Esta es la gracia extraordinaria de la que ella es consciente y que le permite hacer esa inaudita profecía.

Pues bien, preguntémonos: ¿Se ha cumplido o no la profecía que ella pronunció acerca de sí misma? ¿Hay algún personaje entre sus contemporáneos, como el rey Herodes que reinaba en Jerusalén en esos días, o como el emperador Augusto, que desde Roma daba órdenes que se cumplían en todos sus vastos dominios, que sea tan famoso en el mundo entero como lo ha sido y sigue siendo ella, veinte siglos después de que pronunciara esas palabras? ¿Ha habido mujer en el mundo que haya sido y que sea más admirada que ella? ¿Hay nombre de mujer que sea más popular que el suyo?


49ª. “Porque me ha hecho grandes cosas el Poderoso” (O “el Poderoso ha hecho grandes cosas en mí.”)
Esa es la razón por la que ella se atreve a predecir que las generaciones la proclamarán bienaventurada. ¿Qué grandes cosas son las que Dios ha hecho en ella? Nada de lo que pueda ella jactarse, o que sean mérito suyo, sino que son exclusivamente obra de Dios. El Todopoderosos ha hecho un milagro extraordinario en su vientre: que ella conciba sin la intervención indispensable de la semilla masculina. El Espíritu Santo ha suplido la esperma y los genes que normalmente la naturaleza provee para que se produzca la concepción.

Ella no sabía nada de biología, y los conocimientos que se tenía entonces acerca del surgimiento de la vida humana eran rudimentarios. Sin embargo ella comprende que lo que Dios ha realizado en ella es algo maravilloso, fuera de lo común.

Pero aún más maravilloso que ese milagro es el Ser que en ella ha cobrado vida y que empieza a crecer en su seno: El Verbo, el Hijo de Dios mismo, que venía como Mesías esperado a salvar a su pueblo. Y esto es lo que debe haberla sumido a ella en el más grande asombro: que Dios mismo venga a habitar en ella. ¡Cómo no la habrían de llamar bienaventurada todas las futuras generaciones! Es por medio de ella cómo Jesús, el Salvador, tomó carne humana. A ella se le concedió el privilegio de ser su madre. Con toda razón la recibió Isabel con las palabras: “Bendita tú entre todas las mujeres” (Lc 1:42), porque lo era en verdad. Isabel, llena del Espíritu Santo, se había adelantado a proclamar lo que María diría de sí misma. Y fue el Espíritu Santo también el que movió los labios de María para que ella hiciera esa profecía, que de no surgir por inspiración divina, sería escandalosamente presuntuosa.

¡Ah, qué cosas puede hacer el Espíritu de Dios en el hombre! ¡Y cómo ha levantado Dios a la naturaleza humana para que su Hijo venga a hacerse uno con nosotros! María dijo de sí misma que Dios se había fijado en la humildad de su sierva. Pues bien, a través de ella, la humilde, el propio Jesús se humilló a sí mismo tomando forma de siervo (Flp 2:7). ¡El Siervo que nace de la sierva! ¡La sierva que concibe y da a luz a tal Siervo! Y que no sólo lo alumbrará un día no lejano, sino que lo estrechará entre sus brazos y lo amamantará con sus pechos. ¡Cómo no había ella de ser bendita entre las mujeres y ser llamada bienaventurada en adelante por todas las generaciones!


49b, 50. “Santo es su nombre, (5) y su misericordia es de generación en generación a los que le temen.”
Sí, santo es el nombre de Aquel que puede hacer tales cosas, de Aquel cuya misericordia no se agota, sino que perdura de generación en generación para todos los que se rinden a sus pies, lo aman y lo reconocen como su Señor. (6)

María rubrica con palabras de alabanza la declaración de las maravillas que Dios ha hecho en ella. Ella está llena de agradecimiento, tanto más que se siente indigna de tanto favor.

Pero ¿quién no se sentiría indigno? ¿Hay alguien que pueda decir que merece los favores que Dios le ha hecho? ¿Qué sea digno de ellos? Nadie. La condición de María es la nuestra. Todos somos indignos; todo lo que hemos recibido, comenzando por la salvación, es por pura gracia. María lo puede decir en nombre de todos. Pero María puede estar también anonadada por el conocimiento de las cosas de Dios que en esos días el Espíritu Santo le ha infundido. Porque no debemos pensar que al cubrirla el Espíritu Santo con su sombra, como le dijo el ángel, lo único que ocurrió en ella fue esa concepción milagrosa, sino que, pienso yo, la sabiduría de Dios y muchos otros dones deben haberse derramado en ella para que pudiera cumplir bien el papel de madre de su Hijo, para el cual Él la había escogido.

¿No necesitaba Jesús cuando naciera que su madre hubiera sido santificada e iluminada por el Espíritu? A tal Hijo, tal madre era necesaria. Por eso puede ella exclamar con el salmista: “¡Santo es Su Nombre!” (Sal 111:9). Santo y temible, dice ese salmo, porque también es temible en las cosas que hace cuando la ira mueve su brazo.

La santidad de Dios es un fuego ardiente que abrasa y purifica todo lo que toca, como los carbones encendidos que tocaron los labios de Isaías (6:6,7). ¡Oh, que también tocaran los nuestros y los purificaran para que nunca pronuncien palabras indignas u ociosas!

María, al concebir a Jesús, debe haber sentido la santidad de su Hijo arder en su pecho y debe haber quedado abismada por su propia insuficiencia.

Al hablar María de la misericordia de Dios, que es de generación en generación, ella debe haber percibido en el Espíritu –conscientemente o inconscientemente- la obra salvadora que su Hijo haría en todos los hombres que, en el curso de los siglos, creerían en Él (cf Sal 103:17). Porque si la misericordia de Dios es grande, lo es grande sobre todo porque salva a los peores pecadores, a los que están más lejos de su gracia, a los que menos merecen ser salvados. Ella había sido objeto de la misericordia de Dios; a partir de lo que Dios hizo en ella, incontables seres humanos serían objeto de la misericordia inmerecida de Dios, y entre ellos nos contamos tú y yo, amado lector. ¡Démosle gracias a Dios por ello!

María fue instrumento de la misericordia de Dios, de la más grande misericordia, porque con la encarnación de Jesús “vino el cumplimiento del tiempo, (en que) Dios envió a su Hijo, nacido de mujer…”, para llevar a cabo su gran obra (Gal 4:4). A partir de la encarnación la misericordia de Dios se derramará sobre toda la humanidad y una nueva era, un nuevo tiempo de esperanza la iluminará.

¡Que Dios se humillara a hacerse hombre, su Espíritu purísimo a tomar carne humana! ¿Ha habido jamás mayor portento? De todas las obras que Dios ha hecho ésta es la más maravillosa, la más extraordinaria. Y se cumplió en una humilde doncella de una aldea perdida de Israel.

Notas: 1. La primera parte del “Ave María” está formada por las palabras de saludo del ángel a María en la anunciación según la Vulgata latina (Lc 1.28), seguidas por las que consigna el vers. 42 pronunciadas por Isabel: “Bendita tú entre las mujeres…” (Lc 1:42).
2. Las muchachas judías de esa época no eran analfabetas, y es sabida la importancia que se daba entonces a la memorización en la instrucción de niños y jóvenes, lo cual explica en parte que el niño Jesús a los doce años, pudiera discutir con los doctores de la ley sobre el texto de la Escritura que él sabía de memoria.
3. No está demás señalar que Martín Lutero, escribió un bello comentario de este bello texto.
4. Estas dos frases están en paralelismo sinónimo pero, adicionalmente, hay un triple paralelismo entre las palabras “magnificar” y “exultar” (regocijarse en gran manera), “alma” (nefesh) y espíritu (ruaj), “Dios” y “Salvador”. El verbo “exultar” está en tiempo pasado. Se suele traducir en tiempo presente, pero al decir María que exultó, se refiere a la enorme alegría que la inundó al aceptar el privilegio inmerecido que le anunció el ángel. ¡Cuál debe haber sido el gozo increíble que ella debe haber sentido al saberse la escogida!
5. Para los judíos el nombre de Dios era tan santo que no se atrevían a pronunciarlo. Por ese motivo se valían de sustitutos para referirse a Él: Señor, el Altísimo, el Poderoso, etc.
6. Recuérdese que Ana llama también “santo” al Señor que le concedió el tener un hijo (1Sm 2:2).

#685 (17.07.11) Depósito Legal #2004-5581. Director: José Belaunde M. Dirección: Independencia 1231, Miraflores, Lima, Perú 18. Tel 4227218. (Resolución #003694-2004/OSD-INDECOPI).